Codalario otorga su Sello de Calidad a la ‘Sinfonía nº 8’ de Bruckner, grabada por Zubin Mehta

Por Gonzalo Lahoz

Codalario otorga su Sello de Calidad a la ‘Sinfonía nº 8’ de Bruckner, grabada por Zubin Mehta y la Filarmónica de Israel para Newton Classics

Codalario otorga su Sello de Calidad a la 'Sinfonía nº 8' de Bruckner, grabada por Zubin Mehta
Codalario otorga su Sello de Calidad a la ‘Sinfonía nº 8’ de Bruckner, grabada por Zubin Mehta

Nobleza, solemnidad y misticismo son los tres estadios en los que Anton Bruckner nos sumerge de lleno con su Octava sinfonía, un titán sonoro que se eleva ante nosotros como parte de las grandes cordilleras sinfónicas del romanticismo que se abren con Beethoven y concluyen con Sibelius y cuyos caminos confluyen de alguna manera aquí, en esta Octava llamada por muchos la “Sinfonía de las sinfonías”, recogiendo los frutos de sus antecesores y sembrando los de generaciones posteriores. Caminos que al recorrerlos, nos invitan a encontrarnos con nosotros mismos en un viaje que aquí, en la mayor de las sinfonías brucknerianas, comienza sereno mientras se torna poco a poco en noble, con tintes solemnes y alcanza su clímax en un misticismo lleno de recogimiento en forma de adagio, para acabar sellando la partitura con un épico finale.

Vasta partitura, extensísima, incluso en la versión aquí recogida, la tercera de 1890 de Bruckner tras aceptar los recortes, cambios (final del primer movimiento por ejemplo) y refuerzos en la orquesta (escúchense las maderas) que sus allegados, léanse Levi y Schalk principalmente, impusieron al entonces sexagenario compositor.

Toda la partitura se despliega como un halo de romántico color, con esa particular sonoridad cuasi de órgano, enmarcando esa espiritualidad que parece o es obvia en todas las obras de Bruckner, máxime aquí, en el auge de su carrera compositiva y como puede apreciarse desde un principio, con unas maderas que junto a la cuerda entran en una suerte de estremecimiento, con una nota sostenida mientras los metales y el resto de maderas (violines en divisi) y cuerda son introducidos, elevando el grado de tensión, algo que Mehta logra controlar en todo momento, balanceándolo siempre hacia el lado más lírico en las ocasiones más vivas y acercándonos de alguna manera a la sensación de recogimiento y sosiego al que tanto invita la obra, sin perder nunca por ello el pulso exigible para elevarla y disfrutarla.

Encontramos en Mehta un sentido del control, de la tranquilidad únicos ante unas páginas que conoce con exactitud y cuyos clímax sostiene con un medido equilibrio (recordemos que varios directores se negaron o huyeron de esta Octava antes o justo después de su estreno dada su compleja estructura), llegando incluso a crear la impresión de austeridad de medios, cuando en ningún momento es así.

Uno de los mejores momentos lo hallamos al alcanzarse el Scherzo del segundo movimiento, de fuerzas bien contrastadas, logrando Mehta un empaste de colores total entre maderas, cuerdas (pizzicatti incluidos) y metales (brillantes las trompetas).

Desde luego el culmen de la grabación no puede ser si no el Adagio de reminiscencias wagnerianas (todo Bruckner es una feliz reminiscencia wagneriana), alma de la partitura que nos presenta un sueño donde mirar hacia nuestro interior, tal y como los grandes sinfonistas, una vez eclosionado el romanticismo, siempre han perseguido. La Orquesta Filarmónica de Israel se encuentra aquí en una de sus mejores intervenciones registradas (curioso que sea con una de las músicas favoritas de Hitler, recordemos que fue Bruckner lo que sonó en la radio alemana tras anunciarse el suicidio del dictador), con una cuerda de tintes oscuros, brillante no obstante, algo abierta, áspera en los pasajes más tensos y agudos, dibujando unos delicados pianissimi en un tempo el de Mehta no atropellado, pero tampoco moroso ni pesado, justo en la medida requerida y acompañada por unos vientos siempre acertados que nos regalan los oídos construyendo esta, la catedral de las sinfonías.

Patricia Aloy
Patricia Aloyhttp://www.facebook.com/aloypatricia
Directora del Noticiero Digital Venezuela Sinfónica @vzlasinfonica www.venezuelasinfonica.com Los invito a leerlo! Caracas, Venezuela

Deja un comentario

Artículos Relacionados

En su emotiva despedida, Zubin Mehta recibió una medalla y donó su batuta al...

Supuestamente, fue su último concierto al frente de la Filarmónica de Israel. Pero dejó la puerta abierta para un regreso.www.clarin.com | Por LAURA NOVOA "Muchísimas...

Zubin Mehta: “Martha Argerich es única; la música brota de ella como una fuerza...

Al frente de la Orquesta Filarmónica de Israel, el director se presentará en el Teatro Colón con Martha Argerich como solista www.lanacion.com.ar | Pablo Gianera Cuando...

“Filarmónica en el Parque”. Despedida a Zubin Mehta

Para marcar el final de la función del Maestro Zubin Mehta como director musical y director de la Orquesta Filarmónica Israelí, la Municipalidad de...

Zubin Mehta, Simon Rattle y Mariss Jansons, en el ciclo BCN Clàssics

Los directores Zubin Mehta, Simon Rattle y Mariss Jansons participarán en la temporada 2019-20 de BCN Clàssics, que este año llega a su cuarta...

Zubin Mehta deja en octubre la Orquesta de Israel

El legendario director de la Filarmónica de Israel anuncia su retirada como director de la Filarmónica de Israel en octubre de este añoVía: www.beckmesser.com | En...

Martha Argerich abre temporada de la Filarmónica junto a Zubin Mehta

La Filarmónica Israelí abre su temporada número 83 con una serie de dos magníficos conciertos en los que la batuta estará nuevamente en manos...

Síguenos

80,000FansMe gusta
52,300SeguidoresSeguir
136SeguidoresSeguir
33,900SeguidoresSeguir
364SuscriptoresSuscribirte

Últimos Artículos