El valse venezolano como producto de exportación

Para el lanzamiento de Letra y Música Ediciones, Miguel Delgado Estévez presentará su primer título: la publicación digital Método de piano para acompañar valses venezolanos, del profesor Juan José Herrera.

El próximo 19 de julio el distinguido músico Miguel Delgado Estévez será el presentador en el lanzamiento de Letra y Música Ediciones. Delgado Estévez, con mucho orgullo por el inicio de esta nueva línea, será uno de los garantes en cuanto a la calidad musical de este proyecto, quien junto a Alicia Sergent y Trina Herrera, en la dirección y coordinación editorial, dan un paso adelante y se aventuran como emprendedores en una nueva etapa de su carrera.

Letra y Música Ediciones surge ante la necesidad de editar, publicar, distribuir y comercializar obras de creadores, investigadores y talentos artísticos en el ámbito de la música, las tradiciones y la cultura venezolana y latinoamericana.

Frente a una escasa política editorial de material musical, y con una diáspora en crecimiento que necesita elementos de arraigo, con las publicaciones de Letra y Música Ediciones nos planteamos dar a conocer estudios, manuales y partituras inéditas en versión digital y ponerlos a disposición de los interesados que se encuentren dentro y fuera de nuestras fronteras.  

En esta oportunidad y debido a su trascendencia, decidimos inaugurar nuestra línea editorial con este completo Método de piano para acompañar valses venezolanos  del Profesor Juan José Herrera, como un aporte necesario, partiendo de información reseñada en artículos especializados sobre la ausencia de publicaciones durante el siglo XX- que propongan fórmulas, formas o estilos que se ocupen de la enseñanza-aprendizaje y de  cómo hacer el acompañamiento en piano de ritmos populares venezolanos.

Un buen ejemplo de música venezolana en el mundo…los valses de Antonio Lauro

Entre tanto talento artístico y creativo de venezolanos, en el ámbito musical indudablemente han destacado los valses del maestro Antonio Lauro, reconocidos internacionalmente e incluso son requeridos como parte del pensum académico para el estudio de la guitarra clásica. Podemos decir entonces que, a partir de Lauro, el vals venezolano salió a triunfar fuera de nuestras fronteras, dando paso a muchos instrumentos venezolanos en la ejecución de este importante género.  

¿Un método de piano para acompañar valses venezolanos?

Luego de 25 años de actividad docente en la música y especialmente en la ejecución del piano, Juan José Herrera se propuso plasmar en un libro su propuesta didáctica para la enseñanza del valse venezolano y sus fórmulas de acompañamiento, dado que este género musical se caracteriza por la complejidad rítmica. Además de contar con interesantes ejercicios que aumentan en nivel de dificultad técnica, este novedoso material incluye una selección de los valses más populares en la literatura musical venezolana, y una muestra de obras originales del autor.

Este método se propone rescatar y valorizar al valse venezolano en su esencia como una expresión sublime y romántica de la música popular de raíz tradicional.

El Método de piano para acompañar valses venezolanos ha sido validado por reconocidos especialistas venezolanos y de otras latitudes. Viene con presentación de Miguel Delgado Estévez y prólogo del pianista Pedrito López.

Estará disponible en formato digital y bilingüe (español – inglés) a través de la plataforma global Amazon.com para músicos de América Latina, Norteamérica, Europa, Reino Unido, Medio Oriente, Asia y más.  

Un bautizo musical

En el evento de lanzamiento de Letra y Música Ediciones y presentación del Método de piano para acompañar valses venezolanos, el joven pianista Gabriel Fernández, acompañado por Eduardo Ramírez en el cuatro, interpretará cinco agradables valses que ejemplifican cada uno de los grados de dificultad expuestos en el Método del profesor Herrera, mientras Miguel Delgado Estévez recreará amenas referencias históricas relacionadas con el tema ante una respetable audiencia de invitados especiales.   


El encuentro se llevará a cabo en la acogedora Sala Cabrujas, de Cultura Chacao el 19 de julio a las 5 pm.


Sobre el autor

Juan José Herrera es pianista, arreglista, compositor y docente de piano. Fue fundador y director del Conjunto Ingeniería. Entre sus composiciones se cuenta un gran número de valses, joropos y merengues venezolanos; música para obras de teatro, comedias musicales y una película de largometraje, además de una Fantasía para piano y orquesta y una Rapsodia venezolana para trío y orquesta. Ha sido director invitado de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Chacao y ha actuado como solista con la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas bajo la dirección del maestro Rodolfo Saglimbeni. Ha sido jurado del concurso “El Piano Venezolano” en interpretación y composición. Amante de la música venezolana y levantado en el seno de una familia conocedora y promotora del valse venezolano, se ha destacado como uno de los mejores ejecutantes del mismo en piano solo, lo que lo llevó a diseñar su Método de piano para acompañar Valses Venezolanos, que le ha valido invitaciones en el ámbito nacional e internacional para ofrecer su recital y disertación sobre este género. En la actualidad está dedicado a la docencia del piano, es director del “Grupo La Familia” y forma parte del “Trío Juan José Herrera” de música instrumental venezolana, y en su haber pueden mencionarse cinco discos editados, así como también numerosos conciertos realizados en Venezuela, Estados Unidos, Canadá y España.

Deja un comentario

Subscribe
Notify of
guest
1 Comment
Oldest
Newest Most Voted
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
carlos rojas

donde puedo comprar el libro?

Artículos Relacionados

Síguenos

89,200FansMe gusta
47,000SeguidoresSeguir
34,560SeguidoresSeguir

Últimos Artículos

1
0
Me encantaría conocer tu opinión, comenta.x