5 libros básicos para entender el jazz

Vía: www.elfinanciero.com.mx/ Por María Eugenia Sevilla

Para arrancar el 2015 con el ánimo de empaparse un poco más de lo que a uno le gusta, o le va gustando, la lectura es un placer obligado. Así pues, tanto para el que quiera hincarle el diente al género sincopado como para el que desee profundizar en él, están a la mano verdaderas biblias del jazz, biografías que atrapan mejor que una novela, e incluso herramientas de consulta que resultan excelentes guías tanto para el curioso como para el obsesivo.

Hay que decir que existen pocas traducciones y aún menos literatura jazzística generada en español. En México algunos de los títulos más importantes se consiguen con dificultad, aunque mucho facilitan el trabajo Amazon, las versiones electrónicas y los sitios de venta de libros usados; aunque también es un excelente pretexto para gastar zuela y abrir la mente, lanzarse por ahí a las librerías de viejo buscando un tesorito.

Aquí va una sugerencia de títulos indispensables que se consiguen con facilidad, y algo más que habrá que buscar con mayor empeño.

1 “Historia del jazz”, de Ted Gioia (Turner)
Historia del jazz

El must. Por aquí se puede empezar o continuar o volver siempre. Con un estilo claro y sencillo, el músico e historiador estadounidense hilvana esta excelentemente documentada investigación, a través de los parteaguas musicales y sus conexiones, desde la prehistoria del jazz y la africanización de la música americana hasta. En Historia del jazz,Ted Gioia une el conocimiento erudito con la facilidad del divulgador y la buena pluma.

2 “El jazz en México”, de Alain Derbez (FCE)
Jazz mexicano

Este es, como tal, la Biblia del jazz mexicano, escrito por el saxofonista y prestigiado crítico, quien es también autor de títulos comoEl Jazz según Don Juan y otras silbables ráfagas(lo que quiere decir: otros poemas), (Unas Letras, 2006); Los sesenta cumplen treinta(CNCA, 2001) y Todo se escucha en el silencio (el blues y el jazz en la literatura), (antología, Universidades de Zacatecas y Sinaloa, 1987), entre otros títulos de géneros diversos.

3 “Esto es jazz. Los 101 + 101 discos más importantes de la historia”, de Chema García Martínez (Alianza Editorial)

Jazz

El nombre lo dice todo. Es una muy buena guía de 226 páginas para situarse en la historia a través de una selección comentada de hitos discográficos, que van desde el temprano The Birth of the Hot: The Classic Chicago “Red Hot Peppers” Sessions 1926-1927, hasta elSound Grammar de Ornette Coleman, el padre del freejazz, grabado en vivo en 2005. ¡Urge una edición que revise los últimos 10!

4 La trilogía de Luc Delannoy: “¡Caliente! Una historia del jazz latino”; “Carambola. Vidas en el jazz latino y Convergencias; “Encuentros y desencuentros en el jazz latino”

Jazz

¡Caliente!. Una historia del jazz latino (México. FCE. 2001)
Se trata de una de las obras más reconocidas para el entendimiento del jazz y la música latinoamericana actual, con un amplio trabajo de campo en el que el autor, el filósofo belga, hizo entrevistas personales con los músicos más importantes del jazz latinoamericano, así como a otros personajes del medio. En este libro el autor revisa el origen y desarrollo del encuentro entre los ritmos americanos y caribeños y el jazz norteamericano, y presenta el resultado jazzístico que se dio en diversos países a ambos lados del Atlántico.

Carambola (México. FCE. 2005)
Aquí Delannoy borda los hechos culturales que han dado forma al imaginario del jazz latinoamericano, que es presentado por el autor como un efecto de la diáspora latinoamericana hacia diversas latitudes, una migración que cobra vida en las voces de los músicos, que narran sus experiencias de vida y sus contactos con otras culturas.

Convergencias. Encuentros y desencuentros en el jazz latino
(México. FCE. 2012)

En este tercer título, el investigador retoma a la vida social y política del jazz latinoamericano a través de la voz de sus creadores en el presente.

5 “Bird. Biografía de Charlie Parker”, de Ross Russell (Ediciones B)
Charlie Parker
Quien no haya visto el filme Bird (1988) de Clint Eastwood, puede servirse de esta recomendación literaria para además, ver la película sobre la vida de uno de los más grandes saxofonistas y revolucionarios del jazz, que es tan obligada referencia como el libro en el que se basó.

El texto posee ese plus que ofrecen las vibraciones vitales de la biografía bien escrita. Leerlo es, además, sumergirse en el ambiente de los años 40, en el subterráneo mundo de los clubes y las personalidades paroxísticas, las drogas inyectadas y el alcohol de ese Nueva York que dotó de soundtrack a la generación beat a ritmo de be-bop.

Este sí, hay que buscarlo por ahí, lo mejor es en los sitios web de compraventa de libros usados. En inglés está disponible a través deAmazon.

Patricia Aloy
Patricia Aloyhttp://www.facebook.com/aloypatricia
Directora del Noticiero Digital Venezuela Sinfónica @vzlasinfonica www.venezuelasinfonica.com Los invito a leerlo! Caracas, Venezuela

Deja un comentario

Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Artículos Relacionados

Los grandes dúos femeninos del bolero resplandecen en la Quinta El Cerrito

“En Blanco y negro” es una frase que nos hace recordar el cine y la fotografía de una buena parte del siglo XX, al...

‘Jazz’, el disco que encumbró la feliz heterodoxia de Queen

Jazz, el séptimo álbum de Queen, probablemente sea el más original y variado, resultado de una época de creatividad y experimentación de la banda...

Prisca Dávila y su “Paz y Jazz”

La pianista, cantante y compositora venezolana Prisca Dávila, presentará, por primera vez, su concierto “Paz y jazz” en el Centro Cultural BOD el domingo 23...

Jimmy Bidaurreta y Mikel ‘Makala’: «La apropiación cultural es una bendición; sin ella no...

Makala & Bidaurreta. Tabakalera acoge la presentación de 'Descarga libre' (2019) en un concierto gratuito junto a músicos cubanos Vía: www.diariovasco.com | JUAN G. ANDRÉS...

Alfredo Naranjo presenta Be Jazz Session en Concierto

El domingo 21 de abril, a las 11:30 de la mañana, el destacado vibrafonista, acompañado de Nené Quintero,Eddy Pérez y Miguel Chacón, ofrecerá un...

Prisca Dávila y su “Piano jazz venezolano” en Miami

La pianista, cantante y compositora venezolana Prisca Dávila, presentará su concierto Piano jazz Venezolano en La Casserola en Miami el sábado 30 de marzo...

Síguenos

80,000FansMe gusta
52,300SeguidoresSeguir
136SeguidoresSeguir
33,900SeguidoresSeguir
364SuscriptoresSuscribirte

Últimos Artículos

0
Me encantaría conocer tu opinión, comenta.x