Una ópera que va a misa


Vía: elpais.com | Por PABLO L. RODRÍGUEZ

Fidelioes una misa, no una ópera. Lo afirmaba Wilhelm Furtwängler, en 1950, al presentar una nueva producción de este título beethoveniano en el Festival de Salzburgo. Apelaba el director alemán estrictamente a lo musical, pero también a lo espiritual. Una lectura apolítica para rescatar la obra de la obscenidad nazi. E incluso de la abstracción escénica. Algo habitual ya entonces, como demostró Wieland Wagner en surégiede 1954 para Stuttgart sin acción ni diálogos. ConFidelionunca es cuestión de solventar una acción acartonada, una dramaturgia engorrosa o una torpe mezcla de estilos operísticos, como de honrar una partitura formidable, que se inicia con las cuitas domésticas deLas bodas de Fígaroy termina adelantando el abrazo universal de laNovena sinfonía.Bien lo saben en laQuincena Musical de San Sebastián, donde siempre se ha escuchadoFidelioen versión de concierto. Se programaba ahora por tercera vez, tras las ediciones de 1984 y 2005, cuando se interpretó con conjuntos vascos, como el Orfeón Donostiarra y la Sinfónica de Euskadi. En esta ocasión, la orquesta fue la Filarmónica de la BBC, con un director autóctono, Juanjo Mena (Vitoria, 1965), que es también su titular desde 2011 y que terminará su periplo con ella el próximo verano.

Esta producción concertante deFideliose estrenó en mayo de 2015, en Mánchester, y es la única ópera que Mena ha dirigido a la BBC Philharmonic. Se ha recuperado ahora, con algunas novedades en el reparto y la incorporación del Orfeón Donostiarra, tanto para los Proms londinenses, donde se escuchó el pasado 21 de julio en el Royal Albert Hall, como para la Quincena. Al parecer, el enfoque original pretendía nivelar lirismo e intensidad, con voces más próximas a Mozart que a Wagner, junto a una orquesta fluida, vívida y transparente. Pero ha terminado en una curiosa miscelánea que cosechó un notable éxito, el pasado viernes 4 de agosto, en el Kursaal. El primer acto no discurrió bien. A los problemas con las trompas, que asomaron en la obertura y lastraron el aria de Leonora, se unió una falta de tensión generalizada junto a problemas de balance entre orquesta y solistas. Todo mejoró en el segundo acto, aunque Mena propició antes del descanso exquisitos tapices sonoros para acompañar algunos números, como el cuarteto o el coro de los prisioneros, e incluso aportó un ideal tono perverso a la marcha que precede la entrada de Don Pizarro.

En el reparto destacó el Florestán rudo, pero poderoso y musical, de Stuart Skelton, que se arrancó con un tremendoGottde quince segundos tras esa fascinante fragmentación orquestal que abre el segundo acto. Brillante el Rocco de James Creswell, que sustituyó ya en los Proms al indispuesto Brindley Sherratt, y firmó una fluida aria del oro. Ricarda Merbeth fue una Leonora competente, con medios vocales mermados, pero que no le impidieron sostener el Si agudo al final de su aria y cosechar los únicos aplausos ocasionales de la velada. Resaltaron los jóvenes Louise Alder como Marzelline y Benjamin Hullett como Jaquino, pero también David Soar como Don Fernando. Y el punto más bajo fue Detlef Roth, un Don Pizarro demasiado lírico y sin dimensión vocal. El Orfeón Donostiarra firmó una actuación memorable, que fue a más en el segundo acto. En un intenso y dinámicofinaleque, aunque dramáticamente innecesario, resulta crucial para representar ese paso de lo cotidiano a lo sublime, de los personajes a la humanidad, de la ópera a la misa.

El día anterior, el jueves 3 de agosto, Mena dirigió a la BBC Philharmonic en un concierto centrado en obras de Elgar y Berlioz que supuso el arranque de la temporada sinfónica de la 78ª Quincena Musical. Fue una velada superior alFideliosubsiguiente, donde la orquesta británica mostró mejor sus credenciales. Pero donde la precisión no funciona sin un director o un solista que aporten magia e inspiración. Asier Polo lo hizo en elConcierto para violonchelo, de Elgar; y Mena en laSinfonía Fantástica, de Berlioz.

El violonchelista vasco (Bilbao, 1971) se desdobló a la perfección en esa doble faceta de narrador y protagonista que otorga al solista el compositor inglés. Lo hizo buscando siempre la vocalidad, con un generoso uso delportamento, pero también con un ideal camerístico que tuvo su punto culminante en elAdagio. Como propina tocó una sensacional versión del preludio-fantasía de laSuite para violonchelo, de Cassadó.

Por su parte, Mena derrochó imaginación en Berlioz, eseEpisodio en la vida de un artistaque debe ser más exploración emocional que pictórica. Consiguió el mejor balance en el segundo movimiento, cuyo perfil danzable aportó con todo el cuerpo, pero también en el intenso aquelarre del movimiento final, aunque destacó la sección de viento madera en la bucólica escena campestre. Como propina tocaron una prescindible obertura deEgmont, de Beethoven, pero ya sin nervio ni fantasía. Hoy, sábado 5 de agosto, volverá a sonar esta obra para abrir el concierto inaugural del Festival Internacional de Santander junto a laFantásticade Berlioz y laRapsodia sobre un tema de Paganini, de Rachmaninov, con el joven pianista Juan Pérez Floristán como solista.

Deja un comentario

Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Artículos Relacionados

Jorge Puerta

Jorge Puerta: Un Radamés Inolvidable en ‘Aida’ en el Palacio de la Ópera

La Temporada Lírica regresa con un deslumbrante debut en A Coruña Ayer, en una actuación histórica, el tenor venezolano Jorge Puerta encantó al público del...

Aquiles Machado revoluciona la Temporada Lírica de Amigos de la Ópera de Coruña como nuevo director...

La Temporada Lírica de Amigos de la Ópera de Coruña, con 71 años de historia, inicia una nueva etapa esta temporada con el tenor...

Gala lírica en homenaje a Renata Tebaldi

El Teatro Municipal de Valencia invita a la Gala Lírica Homenaje a Renata Tebaldi, diva de la ópera del siglo XX, con el auspicio...

La Ópera llega a la Concha Acústica

Este sábado 29 de febrero, a las 6:30 P.M., la Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho ofrece la ópera Gianni Schicchi, del italiano Giacomo...

Nuria Espert, Celso Albelo y otros 20 artistas recuerdan la «música y humanidad» de...

El Teatro de la Zarzuela arranca su temporada 2019-2020 con un homenaje a Montserrat Caballé, tras casi un año de su fallecimientoVía: www.abc.es El Teatro de...

Aquiles Machado: No hay que dejar que se pierdan los espacios para la Ópera...

Por Roberto C. Palmitesta | @RPalmitestaFotografía: Paloma AguilarEspecial para @vzlasinfonica El tenor Aquiles Machado sigue siendo una de las figuras más importantes y trascendentales que ha dado...

Síguenos

80,000FansMe gusta
52,300SeguidoresSeguir
136SeguidoresSeguir
33,900SeguidoresSeguir
364SuscriptoresSuscribirte

Últimos Artículos

0
Me encantaría conocer tu opinión, comenta.x