La Orquesta Sinfónica Juvenil de Chacao (OSJC) tocará obras de compositores venezolanos, bajo la dirección de Luis Castro, este domingo 30 de octubre, a las 11:00 am, también en La Sede
«Sera un concierto fresco y ameno, estamos seguros que quienes nos acompañen podrán disfrutar a lo largo de cada momento musical. Me siento complacido de tener la oportunidad de reencontrarme con esta orquesta, por el vínculo que me une a ella como instructor, director musical y compositor. Además fue esta la orquesta que me permitió realizar el estreno de mi Segundo concierto para corno y orquesta hace siete años», dijo el director invitado.
Antelación e imitación fugaz, del maestro Gónzalo Castellanos, es una de las piezas que será ejecutada en este domingo. Sobresale en el repertorio sinfónico venezolano por ser reflejo auténtico del nacionalismo musical en el país. Es la segunda obra sinfónica del autor, fue escrita en 1954 y consiste en un preludio y fuga que muestra el virtuosismo del compositor y orquestador por medio del uso libre de las tonalidades.
Otra de las composiciones que interpretará la Juvenil de Chacao, será Mediodía en el llano, de Antonio Estévez. Según Castro, esta melodía «refleja momentos particulares. Un primer episodio lento en forma de elegía, en el que la paz inspirada en la inmensidad de cada paisaje conforma una escena que el propio maestro Estévez definió como árida. A esto sigue un instante más movido, en el que se puede contemplar el carácter indómito propio del llano, a través de un delicado manejo del contrapunto magistralmente orquestado que nos lleva a los instantes climáticos de la pieza. Finalmente, retorna su carácter tranquilo, en el que la contemplación vuelve a transmitir esa sensación de paz espiritual».
De Juan Vicente Torrealba los músicos tocarán el pasaje estilizado del Concierto en la llanura. Castro explicó que este maestro de la música venezolana «a sus 99 años ha mantenido su labor de componer y divulgar nuestro patrimonio nacional. Un trabajo loable que va desde el dominio de varios instrumentos, hasta el arreglo y la dirección de composiciones que sirven de repertorio a distintas agrupaciones folclóricas y orquestas sinfónicas de todo el mundo».
Al repertorio se sumará el tercer movimiento de la Suite Reisado do pastoreio «Batuque», del compositor Brasileño Oscar Lorenzo Fernández. Castro cuenta que esta danza afro-brasileña «está llena de energía y alcanza un clímax sonoro apoteósico. Batuque es una religión monoteísta procedente de África que cree en un solo dios, a quien le rinden culto a través de los orixás o energías mensajeras entre los hombres y Dios. Esta creencia se extendió por la región de Rio Grande do Sul, a mediados del siglo XIX, llegando hasta Argentina y Uruguay».
Por último, sonará la versión sinfónica del Huapango, de José Pablo Moncayo. Esta obra está basada en la reinterpretación de los himnos tradicionales del género musical mexicano huapango, expresado a través de sones, versos y cantos en las ciudades de Veracruz, San Luis Potosí, Puebla y Guanajuato. Huapango fue estrenada en 1941 por la Orquesta Sinfónica de México y es conocida como el tercer himno del país azteca.