Compositores venezolanos que sonaron con fuerza durante 2018

El 2018 fue un año memorable para los compositores de obras sinfónicas. Varios venezolanos dieron tanto de qué hablar en varios países del mundo por lo que no fue nada fácil resumir sus proezas y hazañas en una sola entrega. Queda demostrado que Venezuela no solo es el país de las orquestas y de los directores de mayor futuro; también están destacando sus solistas y sus compositores, quienes llevan el relevo y unen generaciones, y para que lo entienda todo tipo de público: son los Mozart y los Beethoven criollos o los herederos de Inocente Carreño, Vicente Emilio Sojo, Juan Bautista Plaza y Aldemaro Romero.

Por Roberto C. Palmitesta

Hablaré del trabajo de algunos de quienes tuvieron una labor destacada, son muchos, yo hablaré en esta primera entrega de quienes considero fueron los que más sobresalieron y al mismo tiempo de quienes he sido más cercano. Sin orden de preferencia o de importancia comenzamos:

Giancarlo Castro D’Addona:

¿Qué se puede decir de este maestro que no se haya dicho? Orgullo de Barquisimeto, radicado ahora en EEUU, ha trabaja como residente de la Orquesta Sinfónica de Miami y en Venezuela también fue residente de la Sinfónica Juvenil de Chacao. Sus obras siguen siendo interpretadas por bandas y orquestas en toda Venezuela.

Internacionalmente tuvo el estreno de la versión de Banda de su célebre Concierto para Clarinete en el Clarinet Fest de Ostend, Bélgica a cargo del maestro Valdemar Rodríguez y la Royal Band of the Belgian Navy. Además su aclamado Concierto para tuba ha tenido excelente receptividad en EEUU, siendo una obra noticiosa, porque son pocos los conciertos de tuba que se estrenan en el mundo.

Protagonizó uno de los momentos más emotivos de la música venezolana en general, cuando el viernes 23 de febrero en el Ulster Hall (Irlanda del Norte, Reino Unido), recibió a la Orquesta Sinfónica de Ulster, la cual, dirigida por el maestro Rafael Payare, interpretó el estreno mundial de su Concierto para trompeta y orquesta, teniendo como solista a Pacho Flores. De esa manera, tres nacidos en Venezuela (Puerto La Cruz, San Cristóbal y Barquisimeto) quienes además son grandes amigos, fueron protagonistas de un hecho histórico del cual el mundo fue testigo porque el concierto fue grabado por la BBC y posteriormente retransmitido. La obra durante 15 minutos se paseó por diferentes ritmos latinoamericanos y venezolanos.

Sylvia Constantinidis:

La pianista, compositora, directora y productora orgullo del estado Nueva Esparta tuvo un año sumamente ocupado con numerosas actividades en las cuales ejercicio sus distintas facetas. Comenzó el año con la exposición de su trabajo multimedia de la técnica “Klingerfarbengraphs” que se expuso en la galería KROMA desde el mes de diciembre del 2017 cuando estuvo en exhibición como parte del ART BASEL- Miami. Se trata de una técnica que la maestra Sylvia inventó para crear obras sonoras en instalación con las obras de artes plásticas.

Obtuvo la Medalla de Bronce en los Global Music Award, por el tema Venezuela te veremos renacer. Estrenó el disco Antonio Estévez: 17 Piezas Infantiles para piano, hasta con un concierto-premier que se llevó a cabo en el Steinway Recital Hall de Coral Gables, Miami, al que se sumaron dos conciertos promocionales más.

Estrenó la quinta Ópera de su autoría, titulada Afrodita (Dividida en 4 actos, cantada en 6 idiomas), el viernes 16 de marzo nada menos que en el Teatro Kolbe Mestre de Venecia, y con la que recorrerá 18 países (la gira sigue en 2019), en compañía de una de las sopranos más reveladoras de toda Europa, la polaca Dominika Zamara.

Participó con recitales desde Miami en la programación del prestigioso Festival Latinoamericano de Música, que organizan Alfredo Rugeles y Diana Arismendi con la finalidad de promover la música contemporánea, en el que además se estrenó en Venezuela (junio) su obra Fandango Español para Orquesta Sinfónica. En Inglaterra estrenó dos de sus obras Amapolas y Witches Dance, una en concierto y la otra en una sesión abierta de nueva música, ambas para ensambles mixtos de música de cámara.

Estrenó en París y al mismo tiempo en Europa su concierto Estampas de España para piano y orquesta. En el Condado de Dorsay, Inglaterra, también estrenó con éxito su obra para piano y orquesta de cámara titulada Amapolas, bajo la dirección del maestro Malcolm Singer. El público principalmente británico quedó sorprendido con la calidad musical y el nivel compositivo de la criolla. En la jornada también fue protagonista al ser la solista de una obra para ensamble orquestal mixto para piano a cuatro manos con el alemán Christian Wenzel, titulada Lines and Chords.

A través del programa YLAI (Young Leaders Of America Initiative), Constantinidis realizó una asesoría artística, cultural y educativa para la fundación “EL ORIGEN”, una organización colombiana sin fines de lucro, que busca crear comunidades indígenas económicamente sustentables a través de la creación, promoción y difusión de una producción artística que represente y enaltezca sus tradiciones culturales. El programa YLAI es una iniciativa del Departamento de Estado de EEUU para Asuntos Educativos y Culturales, que busca construir vínculos entre jóvenes líderes jóvenes de todo el hemisferio y allí la venezolana participó como mentora o ‘Artist Fellow’.

José Agustin Sánchez

Nacido en San Cristóbal, Táchira y de madre caroreña, Lara, el joven José Agustín Sánchez siguió siendo noticia al ser nombrado compositor residente de la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas, que incluyó en su programación varias de sus composiciones. Cerró un 2018 memorable con su gira Sonidos del Sur que lo llevó a realizar conciertos, recitales y ofrendas musicales alrededor de Bolivia, Ecuador, Perú y más recientemente en distintos puntos geográficos de su tierra natal.

Durante su gira realizó actividades inéditas, algunas de ellas hazañas históricas o records como el memorable concierto a casi 5000 msnm con una orquesta infantil y juvenil en Ecuador, al pie del volcán Chimborazo; así como recitales de piano en medio del salar de Uyuni, el desierto de sal más grande del mundo o bajo 300 mts de profundidad en el Cerro Potosí, ambos en Bolivia; ni hablar de la ofrenda musical realizada en las ruinas de Machu Picchu o de la comisión de una obra sinfónica inspirada en las míticas líneas de Palpa y Nazca, Perú.

Las ofrendas musicales del capítulo Sonidos de Venezuela que se llevaron a cabo de manera exitosa tuvieron lugar en: Santo Cristo de la Grita, Aeródromo de Paramillo y San Pedro del Río en el edo. Táchira; Parque La Llovizna, Piedra de la Laja y en la unión de los Ríos Orinoco y Caroní en el edo. Bolívar; templo de la Virgen de Coromoto en Guanare, edo. Portuguesa; base aérea La Carlota de Caracas; Golfo de Cariaco, edo. Sucre y hasta cuatro ofrendas en el Archipiélago de Los Roques (Gran Roque, Madrisky, el Palafito y Crasky). Durante la gira también dictó conferencias, talleres, exposiciones y dirigió conciertos con orquestas sinfónicas.

Como parte de su ciclo de obras dedicadas a los mitos y leyendas venezolanas estrenó en Caracas “La Leyenda del Diablo de Carora”, con Gaspar Colón como solista y además, su anterior poema sinfónico “La Leyenda de El Silbón”, fue interpretada en Guanare, como parte del festival dedicado a este espanto del folclore de los llanos venezolanos. Estas y otras composiciones suyas también fueron interpretadas durante todo el año por distintas orquestas juveniles de El Sistema, así como por orquestas profesionales como la Sinfónica Municipal de Caracas y la Filarmónica Nacional.

Ángel Hernández Lovera

Durante 2018 Ángel Hernández Lovera siguió consolidándose como uno de los compositores de mayor éxito y proyección internacional que ha dado Venezuela, trabajando además como director y docente, especialmente en Austria. Luego del éxito en el festival auspiciado por la Fundación de Música Contemporánea Peter Eötvös de Hungría en 2017 para crear mini-óperas, el venezolano se llevó el Premio Joseph Haydn de Composición 2017, que organizó el Conservatorio Joseph Haydn de Eisenstadt, Austria por la obra Sobre la Onda del mar (para orquesta y electrónica), que fue estrenada en concierto el 26 de enero de 2018. Como si eso no fuera suficiente, el 30 de enero, el Festival Unbegleitet de Viena estrenó su Elegía para violín sólo, contando con Dalina Ugarte como solista.

Deja un comentario

Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Artículos Relacionados

Luis Castro

La Orquesta Sinfónica Juvenil de Chacao se luce tocando obras de compositores latinoamericanos

La Orquesta Sinfónica Juvenil de Chacao (OSJC) tocará obras de compositores venezolanos, bajo la dirección de Luis Castro, este domingo 30 de octubre, a...
Festival Latinoamericano de Música

XIX Festival Latinoamericano de Música convoca a compositores venezolanos

CONVOCATORIA GENERAL La Fundación Circuito Sinfónico Latinoamericano Simón Bolívar y la Fundación Musical Simón Bolívar extienden su tradicional convocatoria a los compositores venezolanos residentes en el país o en el extranjero,...

Del 25 al 30 de marzo en la sala José Félix Ribas II Encuentro...

Del 25 al 30 de marzo en la sala José Félix Ribas II Encuentro de Compositores Venezolanos será en homenaje a Alfredo Rugeles El evento...

Síguenos

80,000FansMe gusta
52,300SeguidoresSeguir
136SeguidoresSeguir
33,900SeguidoresSeguir
364SuscriptoresSuscribirte

Últimos Artículos

0
Me encantaría conocer tu opinión, comenta.x