El Zulia Salonesco, valses, danzas y contradanzas zulianas

La Sala Museo Teresa Carreño, Teatro Teresa Carreño, se complace en presentar: El Zulia Salonesco, valses, danzas y contradanzas zulianas, el Domingo 29 de septiembre, a las 4:00 pm., entrada libre.

Susana Salas
Susana Salas

Susana Salas, violín
Juan Francisco Sans, piano
Carlos Pineda, cuatro

La música decimonónica, legado de bellas e ingeniosas obras en los géneros musicales de antaño, entre los cuales figura el vals, tiene su origen en la Europa de 1800. En el Zulia se va a enriquecer con significativos aportes tales como el figuraje rítmico, número de partes, giros melódicos y chispa, el sabor y la pimienta del zuliano. Asimismo la danza, heredera de los lanceros españoles y del rigodón provenzal, figura como género musical muy apreciado, alegre y jocoso para bailar y parrandear. La contradanza, hermosa y señorial, evoca el romance, la gracia y elegancia de una época, en los movimientos corporales y figuras coreográficas tan finamente elaboradas para grupos en las ocasiones especiales, bailes, convites y saraos que tanto se disfrutaron en el Zulia y en todo el país.

En el Zulia Salonesco tendremos la oportunidad de escuchar las bellísimas melodías que eran propuestas para los turnos de bailes o simplemente en las veladas musicales de finales del Siglo XIX, en las casas de los marabinos. Tendremos entonces oportunidad de rememorar o simplemente descubrir la riqueza artística de un número de compositores zulianos, entre los cuales escucharemos las melodías de Heraclio Fernández, “Pepe” Villalobos, Amable Torres, Carlos Padrón, Eduardo Perich, entre otros, enriquecidas con anécdotas e historias jocosas del Maracaibo de ayer, y que constituyen el legado histórico del Zulia Glorioso y de la llamada “Edad de Oro de la Música en el Zulia”.

REPERTORIO
En memoria de mi amado hermano Samuel Salas
Vals “Club Comercio”/ Julio Añez Puche

Primer turno de Baile
Augusto (vals) “Pepe” Villalobos
Flor de un Dia (contradanza)Carlos Padrón
Danza (sin nombre) “Pepe” Villalobos
La primera ilusión (polka) “Pepe” Villalobos
Vals (sin nombre) Eduardo Perich
Valses de competencia
Los potes de José Andres / Trinidad Rosales
Copas de Champan/”Pepe” Villalobos
Los amores de Roquito/Ulises Acosta
Vals Ecos del Corazón

Segundo turno de baile
La Reina (contradanza, anécdotas)/ Amable Torres
Julia Elena (vals)/ “Pepe” Villalobos
Maracaibo (danza)/”Pepe” Villalobos
El carnaval 1896 (comentario sobre este vals)/”Pepe” Villalobos
Labios rojos (vals)/”Pepe” Villalobos
Vals El Diablo Suelto/Heraclio Fernández
Vals “Después de Almuerzo”/Samuel Salas

Patricia Aloy
Patricia Aloyhttp://www.facebook.com/aloypatricia
Directora del Noticiero Digital Venezuela Sinfónica @vzlasinfonica www.venezuelasinfonica.com Los invito a leerlo! Caracas, Venezuela

Deja un comentario

4 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Artículos Relacionados

La Cantoría de Caracas rinde homenaje al maestro Juan Francisco Sans con Ciclo de...

La Cantoría de Caracas, bajo la dirección de Miguel Astor, se enorgullece en anunciar un emotivo ciclo de conciertos sacros en memoria del maestro...
Juan Francisco Sans y Mariantonia Palacios

Juan Francisco Sans: La Música a la Vanguardia en todo sentido

Caraqueño de fina sepa lleva más de 35 años haciendo de la música su opción de vida. Nunca ha dejado de interpretar sus instrumentos...
Juan Francisco Sans

La música colonial hispanoamericana tiene un Grammy para su difusión

Me he animado a escribirles para darles esta buena noticia, aunque un poco tarde se las estoy comunicando, me remito al dicho "nunca es...
Juan Francisco Sans

La Fundación Cultural Latin Grammy® otorga su tercera subvención internacional a Juan Francisco Sans

Es una gran dicha para los investigadores dedicados a la Musicología en Venezuela que la Fundación Cultural Grammy le otorgue la tercera subvención al...

Música francesa inundará El Cerrito

Música impresionista es el nombre que se da a la tendencia estética que se desarrolló en Francia a finales del siglo XIX y que...

Vida cotidiana en la Venezuela decimonónica

Invitamos a los interesados en el tema a participar en el curso "Venezuela decimonónica: vida, sociedad y cultura", avalado por la Escuela de Artes junto...

Síguenos

80,000FansMe gusta
52,300SeguidoresSeguir
136SeguidoresSeguir
33,900SeguidoresSeguir
364SuscriptoresSuscribirte

Últimos Artículos