El músico acaba de presentar la segunda parte de «Soggeto Cavato»
Vía: El Universal.com | Por JORDAN FLORES
Fotografía Cortesía de Carolina Jaimes Branger
Bajo el lema «Tocar y luchar», el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela forjó sus primeros años de trayectoria para convertirse en un fenómeno reconocido a nivel internacional.
En su libro Soggetto Cavato, Jesús Alfonzo traslada un término de la música renacentista al campo literario, para narrar sus vivencias dentro la institución, desde sus orígenes y con el pasar del tiempo.
Como uno de sus miembros fundadores, Alfonzo recoge la historia de «El Sistema» dentro de esta serie de obras. La primera parte, publicada en 2015, recoge los primeros cinco años del programa educativo musical desde su fundación en 1975; mientras que la segunda, presentada el 10 de agosto, cuenta el período transcurrido entre los años 1980 y 1985.
A la presentación del texto, realizada en el Centro de Acción Social Amigos de la Música, de Quebrada Honda, asistieron músicos y profesores de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar. Alfonzo explica que el libro es «un regalo» para preservar un pedazo de la historia cultural del país.
La obra aborda sus anécdotas y las contextualiza con los hechos políticos, sociales, económicos y deportivos que marcaron al país en aquellos años.
«Narro la historia tal cual como fue porque fui miembro y protagonista y creo que el país entero necesita saber cómo ocurrieron, como sucedieron las cosas realmente y sus detalles precisos desde el primer libro hasta este segundo», cuenta.
La traducción de Soggetto Cavato significa «Sujeto grabado», ya que su paso por la Orquesta Juvenil dejó una huella profunda en su corazón que evoca a través de la memoria en sus relatos.
«Aunque vivo fuera del país, nunca me he ido. Cada vez que vengo doy lo que mejor puedo para el fortalecimiento en este crecimiento», señala.
Alfonzo actualmente trabaja como profesor en la Stetson University de Florida, donde da clases de viola, música de cámara y pedagogía de los instrumentos de cuerda. Sin embargo, dice mantenerse cercano a su tierra y al proyecto del maestro José Antonio Abreu.