“El Mesías”, el Milagro de Häendel

El proceso creador guarda una infinidad de misterios. El talento, la inspiración, el trabajo creativo, nada tienen que ver de un escritor a otro; de un compositor a otro.

Vía: www.actuallynotes.com | Por

Así, la historia que a continuación se narra: cómo compusoGeorg Friedrich Händel, con 51 años, una de sus mejores obras,El Mesías, es un caso que guarda muchas curiosidades, más que las extraordinarias para cualquier creación.

Todo comienza una tarde del 13 de abril de 1737, en el domicilio del compositor en Londres, en el 25 de Brool Street. Un estruendo retumbó en el hogar.

El criado deHäendel, Christof Schmidt, corrió para averiguar qué había sucedido. Pronto encontró al corpulento músico, tendido en el suelo. Solo pudo escuchar un leve quejido. Estaba tirado de espaldas, con los ojos abiertos, con la mirada fija. Schmidt salió en busca del doctorJenkins, médico habitual deHäendel.

El criado culpaba de esa repentina enfermedad a todos aquellos que rodeaban aHäendel, y que le “daban mala vida“. En ese año, el maestro había escrito cuatro óperas, y se veía día tras día sometido a grandes presiones.

Presiones que provenían de las cantantes, de la crítica, además de las deudas que debía soportar. En ese año también había invertido la casi totalidad de sus ahorros, unas cien mil libras. El doctor llevó a la práctica la usual sangría de la época. Pinchó en el brazo deHäendely pronto recobró el sentido. Sin embargo, el dictámen del doctor era inapelable. El compositor padecía una apoplejía: la parte derecha de su cuerpo estaba paralizada.

El problema residía en que el ataque, tal y como diagnosticaba Jenkins, había afectado su cerebro. No había garantías de recuperación. Le recomendaron tomar baños calientes en Aquisgrán, otra de las recomendaciones de la medicina de la época.

Al parecer, el compositor se tomó muy en serio las supuestas bondades de estos baños, y los tomó por encima de las recomendaciones médicas, que le indicaban no pasar más de tres horas en remojo, algo que superaba con facilidad diariamente.

Una semana después, la mejoría llegó. Contra pronóstico,Häendelcomenzó a moverse, en dos semanas ya tenía movilidad en el brazo derecho.

Fue así que cuando se preparaba para abandonar Aquisgrán, el compositor, en un paseo por la ciudad, se detuvo frente a la puerta de una iglesia, penetró en el edificio y buscó el órgano.

Sus dedos se deslizaron por las teclas con parecido prodigio a como lo había hecho antes, antes de que el genio cayera en la enfermedad. Häendel estaba curado, completamente, ante la admiración de su médico.

A partir de entonces, de regreso al hogar, el músico compuso tres óperas de forma encadenada, los oratorios Saúl e Israel en Egipto y la odaL´Allegro. Atrás quedaba la tortura por la que había transitado. Sin embargo, el invierno que llega, torna los acontecimientos.

Elfrío crudoque se ha instalado en Londres hace quelas salas de conciertos cierren, lasdeudasdel maestro crezcan y casi al borde del colapso económico,solo un concierto benéfico consigue que Häendel eluda la cárcel.

Las deudas le persiguen… En1740, además de la crisis económica, le subyuga lacrisis creativa. Su compañía había quebrado y se movía en una incertidumbre ante el futuro. Pero una noche, al llegar a casaHäendel se encontró con un sobre encima de su mesade trabajo.

En el remite aparecía el nombreCharles Jennens, elpoeta que había compuestoelSaúl y el Israel en Egiptoal que el compositor dio vida musical. El sobre contenía un nuevo oratorio bajo el título “El Mesías“. Häendel dudó.

Los últimos oratorios habían sido un fracaso, por contra, un hálito de esperanza se forjó en su percepción, sobre todo cuando comenzó a leer el texto. Aquellas palabras pronto comenzaron a tomar forma.

Olvidando las penurias, el compositor se centró en el texto, y no abandonó su estudio en tres semanas consecutivas. Escribía, tocaba su clavicordio y, como reconocería después, nunca había sentido una fuerza creadora como aquella. Justo cuando concluyó la obra, sus sentidos volvieron a zozobrar.

Una mañana,el fiel criado Schmidt, con cierto temor llamó a la puerta del maestro,pero éste no contestó. Frío, sobre la cama, de nuevo con la mirada fija sobre la nada,Häendelreposaba ajeno al mundo de los vivos.

Parecía que, de nuevo, unaaplopejía, quizá producto delcansancio creador, se había apoderado del compositor. Bastantes horas después de queHäendelpermaneciera en ese estado catatónico, Jenkins, el doctor, fue localizado.

Cuando llegó al hogar, dispuesto a realizaruna nueva sangría, Schmidt salió a su encuentro. Medio aturdido, avisó al doctor de quese había producido algo parecido a un milagro.

Pues, de repente,Häendelse había incorporado, había solicitado comida y bebida. Tal es así que el doctor le encontró bebiendo cerveza y comiendo jamón. “El Mesías” fue un éxito. Nunca antes se había reunido tanto público (700 personas) para contemplar un estreno. Häendel nunca cobró dinero alguno por esta obra. “Será siempre para los enfermos y para los presos, pues he sido un enfermo y con ella me he curado; y fui un preso, y ella me liberó“.

Deja un comentario

Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Artículos Relacionados

Aguinaldos Venezolanos para El Mesías en El Cerrito con la Schola Cantorum de Venezuela

La Quinta El Cerrito (Villa Planchart) será el escenario perfecto para el hermoso y emotivo concierto que ha preparado la Schola Cantorum de Venezuela...

La Schola Cantorum de Venezuela celebra la Navidad con el programa “Nos ha nacido...

Una hermosa selección de arias y coros del Oratorio “El Mesías” de G.F. Handel interpretará la Schola Cantorum de Venezuela el próximo fin de...

Sinfónica Ayacucho recibe la Navidad con El Mesías de Händel

La Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho ofrecerá dos únicas funciones del clásico, en el teatro de la Asociación Cultural Humboldt de San Bernardino. Tras...

“El secreto de Häendel es su universalidad”

Junto a Il Pomo d'Oro, el contratenor argentino Franco Fagioli acaba de publicar su segundo disco para Deutsche Grammophon con una selección de arias...

¿Conoces las 10 obras de música clásica más interpretadas en el mundo?

Las grandes composiciones cuentan con su propia lista de éxitos, cuya obra más moderna tiene 113 años SILVIA COLOMÉ 11/01/2016 Los clásicos nunca mueren y las...

Grandes Rivalidades en la Música

Por Francisco J. Fernández Díez I – Cuzzoni vs Bordoni: Esta mítica disputa es quizás conocida por muchos en una forma tan abreviada como la que...

Síguenos

80,000FansMe gusta
52,300SeguidoresSeguir
136SeguidoresSeguir
33,900SeguidoresSeguir
364SuscriptoresSuscribirte

Últimos Artículos

0
Me encantaría conocer tu opinión, comenta.x