¿Por qué tu cerebro necesita escuchar música?

Vía: Alt1040.com | Por Angela Bernardo

Escuchar música es una actividad realmente placentera. Tanto, que en ocasiones oír canciones es una auténtica necesidad. ¿Por qué ejerce este efecto en nuestro cerebro?
seanomatopoeia (Flickr)
Reconócelo: te despiertas con la radio, y mientras preparas el desayuno y te duchas, tarareas tu canción favorita. Es lunes, pero mantienes tu optimismo al ir hacia la oficina escuchando música. Sabes que nada sería igual sin ella. ¿Qué “trucos” ocurren en tu cerebro para que sea tan importante en nuestra vida?

La música, ese verdadero placer mental

Hace unos meses, una investigación canadiense lograba “fotografiar” lo que ocurría en nuestro cerebro cuando escuchábamos canciones. Las imágenes obtenidas por resonancia magnética mostraron a los científicos cómo la música ejercía un auténtico efecto placentero sobre nuestra mente.

En particular, el lugar del cerebro encargado de que sintiéramos esa sensación de agrado tan característica cuando escuchamos canciones se denomina núcleo accumbens. El grupo de Valorie Salimpoor publicó sus resultados en la revista Science, y gracias a su trabajo concluyeron que la música suponía una “auténtica recompensa intelectual” para nuestro cerebro.

Kay in t Veen (Flickr)
Kay in t Veen (Flickr)

El placer que sentimos con la música se debe a la liberación de dopamina en esta región del cerebro. Este neurotransmisor se produce desde neuronas del área tegmental ventral hasta estructuras como la de núcleo accumbens (entre otras), donde actúa mediando un “mecanismo de refuerzo”.

El cerebro percibe la música como una actividad placentera gracias a la dopamina

En otras palabras, si practicamos una actividad que nos gusta (ya sea escuchar música, comer nuestro plato favorito, tener sexo o consumir algunas drogas), la dopamina se encargará de decirle a nuestro cerebro que aquella tarea es placentera, y que tendría que repetirla. El problema aparecería cuando alguna de estas rutinas es dañina para nuestro organismo, como ocurre en el caso de alguna adicción.

Escuchar música nos permite ser más eficaces

Llegar a la oficina o lugar de estudio no tiene por qué romper nuestro rutina musical. Y es que muchas veces necesitamos ponernos nuestro disco favorito para repasar los apuntes o trabajar más rápidamente. ¿Significa esto que la música nos ayuda a incrementar nuestra eficacia?

Escuchar canciones nos permite ser más eficaces en nuestro trabajo

Un estudio publicado en la revista Neuroscience and behavioral physiology en 1999 indicaba que escuchar canciones podría permitirnos trabajar más rápido. En su caso, examinaron el comportamiento de varios voluntarios mientras escuchaban música clásica o rock. Los participantes en esta investigación debían hacer ejercicios de reconocimiento visual y, sorprendentemente, lograban los mejores resultados mientras oían piezas de audio.

Esta iniciativa, sin embargo, no demostró ningún tipo de relación entre el volumen de la música y la eficacia de los voluntarios al realizar sus actividades. En otras palabras, no poner ese disco que tanto nos gusta a todo volumen, significa que vayamos a trabajar más rápido.

Otra de las conclusiones curiosas de este estudio fue que cuanto más se repetía una determinada canción, menor eficacia demostraban los participantes en los ejercicios de reconocimiento visual. Es decir, no lograremos ser más eficaces si nos ponemos una y otra vez nuestra canción favorita.

Garry Knight (Flickr)
Garry Knight (Flickr)

¿Por qué tu cerebro necesita escuchar música?

Escuchar música es una actividad realmente placentera. Tanto, que en ocasiones oír canciones es una auténtica necesidad. ¿Por qué ejerce este efecto en nuestro cerebro?

Por Angela Bernardo
16 de febrero de 2014, 21:30

Reconócelo: te despiertas con la radio, y mientras preparas el desayuno y te duchas, tarareas tu canción favorita. Es lunes, pero mantienes tu optimismo al ir hacia la oficina escuchando música. Sabes que nada sería igual sin ella. ¿Qué “trucos” ocurren en tu cerebro para que sea tan importante en nuestra vida?

La música, ese verdadero placer mental

Hace unos meses, una investigación canadiense lograba “fotografiar” lo que ocurría en nuestro cerebro cuando escuchábamos canciones. Las imágenes obtenidas por resonancia magnética mostraron a los científicos cómo la música ejercía un auténtico efecto placentero sobre nuestra mente.

En particular, el lugar del cerebro encargado de que sintiéramos esa sensación de agrado tan característica cuando escuchamos canciones se denomina núcleo accumbens. El grupo de Valorie Salimpoor publicó sus resultados en la revista Science, y gracias a su trabajo concluyeron que la música suponía una “auténtica recompensa intelectual” para nuestro cerebro.

cerebro

Kay in t Veen (Flickr)

El cerebro percibe la música como una actividad placentera gracias a la dopaminaEl placer que sentimos con la música se debe a la liberación de dopamina en esta región del cerebro. Este neurotransmisor se produce desde neuronas del área tegmental ventral hasta estructuras como la de núcleo accumbens (entre otras), donde actúa mediando un “mecanismo de refuerzo”.

En otras palabras, si practicamos una actividad que nos gusta (ya sea escuchar música, comer nuestro plato favorito, tener sexo o consumir algunas drogas), la dopamina se encargará de decirle a nuestro cerebro que aquella tarea es placentera, y que tendría que repetirla. El problema aparecería cuando alguna de estas rutinas es dañina para nuestro organismo, como ocurre en el caso de alguna adicción.

Escuchar música nos permite ser más eficaces

Llegar a la oficina o lugar de estudio no tiene por qué romper nuestro rutina musical. Y es que muchas veces necesitamos ponernos nuestro disco favorito para repasar los apuntes o trabajar más rápidamente. ¿Significa esto que la música nos ayuda a incrementar nuestra eficacia?

Escuchar canciones nos permite ser más eficaces en nuestro trabajoUn estudio publicado en la revista Neuroscience and behavioral physiology en 1999 indicaba que escuchar canciones podría permitirnos trabajar más rápido. En su caso, examinaron el comportamiento de varios voluntarios mientras escuchaban música clásica o rock. Los participantes en esta investigación debían hacer ejercicios de reconocimiento visual y, sorprendentemente, lograban los mejores resultados mientras oían piezas de audio.

Esta iniciativa, sin embargo, no demostró ningún tipo de relación entre el volumen de la música y la eficacia de los voluntarios al realizar sus actividades. En otras palabras, no poner ese disco que tanto nos gusta a todo volumen, significa que vayamos a trabajar más rápido.

Otra de las conclusiones curiosas de este estudio fue que cuanto más se repetía una determinada canción, menor eficacia demostraban los participantes en los ejercicios de reconocimiento visual. Es decir, no lograremos ser más eficaces si nos ponemos una y otra vez nuestra canción favorita.

Garry Knight (Flickr)

¿Es necesario estudiar y escuchar música a la vez?

Aunque podría parecer que oír canciones siempre mejora nuestra eficacia, lo cierto es que no siempre es así. Un estudio realizado por científicos de la Cardiff Metropolitan University demostraba que, en ocasiones, “el silencio eraoro”.

Y es que cuando nuestro cerebro debe hacer un esfuerzo extra para comprender, asimilar y memorizar nueva información, necesitamos que toda nuestra mente se concentre en eso. En ese caso, escuchar música podría desviar nuestro foco de atención hacia la música, y hacer que nuestro cerebro no trabajara al máximo rendimiento.

Personalmente, a pesar de que me encanta escuchar música a diario, prefiero estudiar en ´ambientes silenciosos, para así lograr concentrarme mejor. Si en esas ocasiones me pongo a oír canciones, parece que mi mente deja de centrarse en “lo importante”, para comenzar a tararear la música y no rendir lo suficiente.

La explicación, según estos científicos, se basa en que la música interfiere en cómo se forma la memoria a corto plazo, que es el mecanismo utilizado para aprender mientras estudiamos. No importa si las canciones que escuchaban los participantes en el estudio pertenecía al genero pop o al heavy metal. El problema es que recordaban y asimilaban menos conceptos cuando su cerebro oía a la vez los diferentes grupos.

Estos trabajos de investigación, sin duda, son una buena muestra del poder de la música sobre nuestras actividades diarias. Sin duda, escuchar a nuestros grupos favoritos es una práctica muy placentera, y más si encima nos ayuda a trabajar con mayor eficacia. Tal es su potencial, que nuestro cerebro “se va por las nubes” y deja de concentrarse lo suficiente cuando nos ponemos a estudiar y memorizar algo. No hay duda: la música es fundamental para nuestra vida diaria.

Patricia Aloy
Patricia Aloyhttp://www.facebook.com/aloypatricia
Directora del Noticiero Digital Venezuela Sinfónica @vzlasinfonica www.venezuelasinfonica.com Los invito a leerlo! Caracas, Venezuela

Deja un comentario

4 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Artículos Relacionados

Se realizará en Venezuela el II Congreso Mundial de El Sistema de Orquestas

“Es mi sueño más apasionante que El Sistema interconecte a los países de todo el mundo y se constituya así El Sistema Mundial…el emblema...
Sesión para Aquiles Baez Rodaje Xarop Capibara Films — con Aquiles Baez Dos.

Prioridad: la Música desde el corazón; por Aquiles Báez

Vía: ProDaVinci | Por Aquiles Báez “Con el fin de crear, debe haber una fuerza dinámica, y ¿qué fuerza es más potente que el amor?” Igor Stravinsky “Considero mis...

“Hablemos de la música de nuestros días”

"Hablemos de la música de nuestros días" un primer juguete para inventar tu música con medios electrónicos Ricardo Teruel Este viernes 31 de julio continuamos con nuestro...

La música, llave para el desarrollo integral del ser

Los hallazgos relacionados con los beneficios que la música aporta en diferentes aspectos vitales son muchos.Vía: www.eleconomista.es | Cecilia Moya Un estudio llevado a cabo por científicos...

Música que taladra el cerebro

Los gusanos auditivos son melodías pegadizas imposibles de desterrar de la mente que se vuelven neurológicamente irresistiblesVía: elpais.com | Por Marta Rebón SE SUELE decir...

“Las canciones de su vida ayudan a los enfermos de alzhéimer”

Cuando la memoria se apaga, el rescoldo más tenaz es el que registró las canciones que lograron emocionarnos. El alzhéimer se rinde ante la...

Síguenos

80,000FansMe gusta
52,300SeguidoresSeguir
136SeguidoresSeguir
33,900SeguidoresSeguir
364SuscriptoresSuscribirte

Últimos Artículos