El poder y la gloria

La Elbphilharmonie acoge el estreno mundial de ARCHE, un oratorio magistral de Jörg Widmann


Vía: cultura.elpais.com | Por Luis Gago

Pasado el frenesí de la inauguración de ambas salas y levantados ya los estrictos controles policiales (la sombra del ataque terrorista navideño de Berlín ha sido alargada estos días en Hamburgo), Elphie, como la han apodado sus vecinos, empieza ya a navegar plácida e incansablemente a velocidad de crucero. El segundo concierto en la Sala Grande ha servido para desvelar al mundo una moderna obra maestra, el oratorio ARCHE, estrenado el viernes y compuesto específicamente para esta sala y esta ocasión. Como ha declarado su autor, Jörg Widmann, tras las dos primeras horas que pasó en este “espacio permeable” creado por Herzog y De Meuron, semejante al interior de un arca e impregnado de un “aura sagrada”, ya sabía tanto cuál sería el título de su obra como el tipo de música que contendría.

El ARCA del título es la de Noé, por supuesto, aunque Widmann empieza su oratorio mucho antes, con el “Fiat lux” del Génesis. Lo primero que oímos no son notas, sino el ruido del aire producido por el fuelle de un acordeón, primero, y dos clarinetes después. Y, aunque se jugó con la oscuridad y la luz en la sala, al tiempo que el caos iba disipándose y empezaban a identificarse notas concretas, no podía dejar de pensarse también en una especie de “Hágase el sonido”. Narrado por un niño y una niña, asistimos al portento de la creación del mundo, pero no sólo con textos bíblicos, sino también, en el conjunto de la partitura, con los del escritor expresionista Klabund, los poetas Claudius, Heine y Schiller o los filósofos Nietzsche y Sloterdijk, entre muchos otros. Los restantes cuatro movimientos están dedicados, claro, al diluvio bíblico, al amor (una constante en la obra de Widmann, cuya obra sinfónica Teufel Amor forma ya parte del repertorio de muchas orquestas), con barítono y soprano moviéndose y buscándose entre el público, y la obra se cierra con un reinventado e inusual Dies irae y un genial, sorprendente y emotivo Dona nobis pacem. Hora y media larga de música avasalladoramente original y abrumadoramente exigente que, una vez terminada, solo deja el deseo de volver a escucharla cuanto antes para poder comprenderla y degustarla mejor.

No fue una interpretación perfecta, porque no puede serlo por definición el estreno de una obra de semejante complejidad y con más de dos centenares y medio de cantantes e instrumentistas en el escenario. Falló, por ejemplo, el barítono solista, Thomas E. Bauer, falto de recursos e inaudible en momentos en que su parte era decisiva. Pero no lo hizo la soprano Marlis Petersen, que cantó con una entrega y una valentía encomiables su temible parte. Extraordinario el (innominado) niño solista y magníficos los tres coros, sobre todo el infantil, que protagoniza un momento cómico inefable al comienzo del Dona nobis pacem, cantando una retahíla de siglas y jerga informática, de la A a la Z, de Apple a Windows, de Facebook a snapshot, de HTML a proxy. Concertó todo con deslumbrante eficacia y seguridad Kent Nagano, el director de aquel inolvidable San Francisco de Asís de Messiaen en Madrid en 1986.

Como siempre en Widmann, hay citas y homenajes a compositores que admira (Bach, Beethoven, Schumann, Brahms, Mahler, Ligeti…) y se alternan sin pudor el lenguaje más vanguardista con remedos de corales luteranos, Lieder románticos o ritmos de jazz. En su ARCHE todo parece tener cabida, todo suena irrenunciablemente personal y su sinceridad y capacidad de emocionar son tales que a su oratorio se le diría aplicable aquello que escribió Beethoven al comienzo de su Missa Solemnis: “Salido del corazón; ojalá que vuelva al corazón”.

La primera orquesta extranjera invitada a tocar en la Elbphilharmonie ha sido la Sinfónica de Chicago, ciudad hermanada con Hamburgo. Su titular, Riccardo Muti, ofreció el sábado un programa para lucir las mil y una maravillas de su formación y para someter a la acústica de la nueva sala al examen de idoneidad definitivo, superado con nota. Primero, la Música de concierto para cuerda y metal, de Hindemith (un guiño a la ciudad anfitriona, en la que el compositor pronunció en 1950 su famoso discurso sobre Bach) y En el Sur, de Elgar (un soplo de luz meridional en pleno septentrión). Tras la pausa, Una noche en el Monte Pelado y Cuadros de una exposición, de Músorgski, interpretadas por la orquesta con una perfección y rotundidad casi sobrehumanas. El poder es, sin duda, patrimonio de la Sinfónica de Chicago. La gloria, sin embargo, es y será para Jörg Widmann, un genio de nuestro tiempo.

Patricia Aloy
Patricia Aloyhttp://www.facebook.com/aloypatricia
Directora del Noticiero Digital Venezuela Sinfónica @vzlasinfonica www.venezuelasinfonica.com Los invito a leerlo! Caracas, Venezuela

Deja un comentario

Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Artículos Relacionados

Dakum: El nuevo álbum de Prisca Dávila tendrá gira en España

Estrenado el viernes 26 de abril en plataformas digitales, “Dakum” es el 8vo disco de la pianista, cantante y compositora venezolana Prisca Dávila, quien...

Cuatro músicos europeos llegan a Caracas para la nueva edición del Festival Europeo de...

El Festival Europeo de Jóvenes Solistas, programado para realizarse del 13 al 19 de mayo, es una de las iniciativas que la Delegación de...

Facultad de derecho de la USM lanza importante revista de investigación

Fomentando siempre los más grandes pilares de la educación en Venezuela como es la investigación, la Facultad de Derecho de la Universidad Santa María...

La pareja que enamoró a Caracas: Sonya Yoncheva y Domingo García Hindoyan

Ella, una diva moderna, encantadora, ejemplo de mujer y madre empoderada; él, maestro de la dirección que representa la talentosa estirpe de los músicos...

Las 100 Protagonistas 2024: Un concierto sinfónico por la igualdad

La edición 2024 de Las 100 Protagonistas es un hecho. Por tercer año consecutivo, el evento busca reconocer, valorar y celebrar a mujeres venezolanas...

Violonchelista venezolano, Andrés Vaccaro, conquista el Concurso Maura Dowdall 2024 en Irlanda

El talento venezolano ha conquistado una vez más los escenarios internacionales, esta vez de la mano del violonchelista valenciano Andrés Vaccaro. Con una trayectoria...

Síguenos

80,000FansMe gusta
52,300SeguidoresSeguir
136SeguidoresSeguir
33,900SeguidoresSeguir
364SuscriptoresSuscribirte

Últimos Artículos

0
Me encantaría conocer tu opinión, comenta.x