Carlos Santana, oye cómo suena

La propuesta musical del guitarrista consiste en un pulso en el que no hay un dominador definido. En algunos pasajes la balanza se inclina hacia la salsa mientras que en otros prima el rock.

Vía: www.elespectador.com
Por Juan Carlos Piedrahita B.

Carlos Santana es un ensamble latino al servicio del rock. La disposición que tiene sobre el escenario el grupo del guitarrista nacido en Jalisco, México, pero radicado en Estados Unidos desde los primeros años de la década del 60, puede suponer o bien una descarga de aires tropicales o una avanzada de sonidos cercanos a las manifestaciones anglo.

Lo curioso en el caso de este guitarrista veloz es que en el pulso musical no hay un dominador definido porque en algunos pasajes la balanza se inclina hacia la salsa y el jazz latino, mientras que en otros se destacan los golpes de batería y los punteos de las cuerdas en su versión más electrificada. El resultado de esta confrontación rítmica y melódica es un diálogo afortunado, lúdico y, sobre todo, pluricultural.

El chicano Carlos Santana, que en los 70 siguiendo sus influencias espirituales adoptó el nombre de Devadip, camina por todo el frente de la tarima con su guitarra y se ve cómo durante ese desplazamiento le da la espalda a un ensamble percutivo impecable, en el que se rotan el comando el timbal, el bongó, la tumbadora o la conga.

En su música no hay una guerra pera establecer cuál intérprete logra exhibir más sus destrezas y habilidades, simplemente se complementan, se ayudan y su compenetran para hacer que la ejecución de piezas comoOye cómo va,Samba pa’tiyNo One To Depend On, entre muchas otras, sea una experiencia sabrosa, enriquecedora y vital. Cuando Santana llega al otro extremo del escenario, ahí lo recibe el rock en su más pura expresión con teclado, bajo, guitarras armónicas y, cómo olvidarlo, batería.

A grandes rasgos, así fue su comportamiento en el Festival de Woodstock en 1969 cuando se sumó a la gran oleada casi universal por el amor y paz. También mostró la misma nómina en su primera presentación en Colombia a comienzos del 70, repitió en 1996 cuando alternó con Soda Stereo en el estadio El Campín, en Bogotá, y reprodujo el esquema en su concierto del 2009, año en el que se dijo que haría una versión especial deEl ratónjunto al puertorriqueño Cheo Feliciano aprovechando la presencia de varios artistas de la Fania en la capital colombiana.

Sin embargo, lo que sucedió allí fue totalmente contrario porque a los salseros los trataron como a músicos de segunda y los obligaron a desalojar el escenario para darle paso a Carlos Santana y su corte, los exponentes principales durante aquella jornada de sintonía entre la salsa clásica y uno de los clásicos del rock.

El 20 de julio de 2017 Carlos Santana llegó a los 70 años y, al parecer, piensa seguir creciendo al ritmo de su guitarra porque como él mismo dice citando a Bob Marley: “el futuro es brillante, fructífero y positivo”.

Durante esa noche, memorable para los rockeros y desafortunada para los salseros, el guitarrista tocó más de dos horas y realizó un recorrido emotivo por los temas más representativos de sus álbumes de antaño, pero también mostró que no se quedó en el pasado y que en el último lustro ha publicado temas exitosos sin la necesidad de recurrir a fórmulas facilistas.

Deja un comentario

Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Artículos Relacionados

Dakum: El nuevo álbum de Prisca Dávila tendrá gira en España

Estrenado el viernes 26 de abril en plataformas digitales, “Dakum” es el 8vo disco de la pianista, cantante y compositora venezolana Prisca Dávila, quien...

Cuatro músicos europeos llegan a Caracas para la nueva edición del Festival Europeo de...

El Festival Europeo de Jóvenes Solistas, programado para realizarse del 13 al 19 de mayo, es una de las iniciativas que la Delegación de...

Facultad de derecho de la USM lanza importante revista de investigación

Fomentando siempre los más grandes pilares de la educación en Venezuela como es la investigación, la Facultad de Derecho de la Universidad Santa María...

La pareja que enamoró a Caracas: Sonya Yoncheva y Domingo García Hindoyan

Ella, una diva moderna, encantadora, ejemplo de mujer y madre empoderada; él, maestro de la dirección que representa la talentosa estirpe de los músicos...

Las 100 Protagonistas 2024: Un concierto sinfónico por la igualdad

La edición 2024 de Las 100 Protagonistas es un hecho. Por tercer año consecutivo, el evento busca reconocer, valorar y celebrar a mujeres venezolanas...

Violonchelista venezolano, Andrés Vaccaro, conquista el Concurso Maura Dowdall 2024 en Irlanda

El talento venezolano ha conquistado una vez más los escenarios internacionales, esta vez de la mano del violonchelista valenciano Andrés Vaccaro. Con una trayectoria...

Síguenos

80,000FansMe gusta
52,300SeguidoresSeguir
136SeguidoresSeguir
33,900SeguidoresSeguir
364SuscriptoresSuscribirte

Últimos Artículos

0
Me encantaría conocer tu opinión, comenta.x