«Venezuela, Canto y Piano», el nacionalismo musical

Este domingo 3 de agosto a las 11:00 a.m., en el marco del programa Domingo Alternativo en Petare, se presentará el concierto «VENEZUELA, CANTO Y PIANO» El Nacionalismo Musical, a cargo de la mezzosoprano Melba González y la pianista Elizabeth Guerrero. Canciones, melodías y cadencias de; Modesta Bor, Juan Bautista Plaza, Moisés Moleiro y Antonio Estévez, en la sala de Fundalamas, en pleno casco histórico de Petare, al frente de la recién restaurada iglesia Dulce Nombre de Jesús y de la plaza Sucre.

"Venezuela, Canto y Piano", el nacionalismo musical
«Venezuela, Canto y Piano», el nacionalismo musical

¡Un concierto para disfrutar en el ambiente lleno de historia y tradición de la zona colonial de Petare! La entrada es completamente gratuita, no sólo para este concierto sino para todas las demás actividades del Domingo Alternativo.

PROGRAMA

Siete canciones venezolanas, Juan Bautista Plaza
Poesía: Luis Barrios Cruz

–Yo me quedé triste y mudo
–La noche del llano abajo
–Cuando el caballo se para
–Hilando el copo del viento
–Por estos cuatro caminos
–La sombra salió del monte
–Palma verde, garza blanca

Dos sonatas………………………………..Domenico Scarlatti
Sonatina………………………………………Moisés Moleiro
Tocata…………………………………………Moisés Moleiro
Joropo……………………………………….. Moisés Moleiro

El ordeñador……………………………….Antonio Estévez
Polo doliente………………………………Antonio Estévez
Poesía: Aquiles Nazoa

Suite Criolla para piano…………………Modesta Bor

–Preludio–Polo
–Canción
–Danza

Arrunango………………………………..Antonio Estévez
Poesía: Héctor G. Villalobos
Habladurías (Fulía)………………….Antonio Estévez
Poesía: Manuel Rodríguez Cárdenas

La trayectoria en Venezuela del movimiento conocido como Nacionalismo, que tuvo su auge en Europa a finales del siglo XIX con autores como el noruego Grieg, los españoles De Falla y Albéniz , el checo Smetana, los rusos Mussorgsky y Rimsky-Korsakov, entre otros. El Nacionalismo aspira a integrar a la música académica melodías, cadencias y ritmos propios del folklore de cada nación, y en nuestro país arranca un poco tardíamente en el siglo XX con Juan Bautista Plaza y la llamada «Escuela de Santa Capilla», guiada por el Maestro Vicente Emilio Sojo y que produjo una pléyade de magníficos compositores como Moisés Moleiro, Evencio y Gonzalo Castellanos, Antonio Estévez, Modesta Bor, Juan Carlos Núñez, Federico Ruiz, para mencionar sólo algunos. Muchas obras de estos autores han tenido resonancia internacional con gran éxito de público y de la crítica especializada.

Como es habitual, la Alcaldía de Sucre pondrá a disposición del público asistente un servicio gratuito de transporte, que saldrá desde la calle de servicios de la Plaza Miranda de Los Dos Caminos (punto de referencia: parada de taxis del CC Millenium) El autobús estará identificado con los colores (naranja, amarillo y verde) y señas del ayuntamiento sucrense. Los que deseen asistir en su vehículo, podrán estacionar en los alrededores de la plaza Sucre (principal) del Centro Histórico de Petare.

Patricia Aloy
Patricia Aloyhttp://www.facebook.com/aloypatricia
Directora del Noticiero Digital Venezuela Sinfónica @vzlasinfonica www.venezuelasinfonica.com Los invito a leerlo! Caracas, Venezuela

Deja un comentario

Artículos Relacionados

Síguenos

89,200FansMe gusta
47,000SeguidoresSeguir
34,560SeguidoresSeguir

Últimos Artículos