Silvestre Revueltas, un legado vigente

Notimex| El Universal.com.mx

El compositor nació el 31 de diciembre de 1899

A 114 años de su natalicio, que se conmemora mañana, Silvestre Revueltas, autor del poema sinfónico «Sensemayá» y la pieza «Homenaje a Federico García Lorca» , ha traspasado las fronteras del espacio-tiempo y hoy en día es considerado el compositor más grande que ha producido México en el siglo XX.

Silvestre Revueltas
Silvestre Revueltas

Considerado uno de los máximos y más influyentes representantes de la corriente nacionalista, Silvestre Revueltas Sánchez nació el 31 de diciembre de 1899 en Santiago Papasquiaro, Durango, siendo el primer hijo de Gregorio Revueltas (1871-1923) y Ramona Sánchez (1883-1939) , reseñan sus biógrafos en el portal «biografiasyvidas.com» .

El también director de orquesta creció en el seno de una familia conformada por destacados personajes de la cultura y el arte en México, como: Fermín (1901-1935) y Consuelo (1909-1990) , quienes destacaron en el muralismo y la pintura; José (1914-1976) , renombrado escritor, novelista y guionista; y Rosaura (1910-1996) , actriz y bailarina.

Su interés por la música se consolidó desde su niñez; a los cinco años aprendió a tocar el violín y a los 12 dio su primer recital, de acuerdo con su perfil publicado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) .

En 1913 ingresó al Conservatorio Nacional de Música de México, con maestros como el violinista José Rocabruna (1879-1957) y el compositor Rafael Tello (1872-1946) .

Continuó su formación en la Universidad de St. Edward de Austin, Texas, Estados Unidos. En esa época conoció al connotado compositor francés Charles Debussy (1862-1918) , quien tuvo gran influencia en sus obras, cita el portal de Internet «donquijote.org» .

En 1919, dos años después de llegar a Estados Unidos, ingresó al Chicago Musical College. Fue en ese entonces cuando surgió su relación con movimientos de izquierda y se casó con la cantante Jule Klarecy, con quien tuvo una hija, Carmen.

A decir de la crítica especializada fue un compositor tardío, ya que comenzó a componer seriamente hasta 1929, por lo que su labor como autor, relativamente escasa aunque valiosa, sólo abarcó 10 años, de 1930 a 1940.

Reconocido por su colorida música orquestal, Silvestre Revueltas se encargó de difundir la música de concierto en todo el país, durante las décadas de 1920 y 1930.

Además, dirigió la Orquesta del Teatro San Antonio y la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios. Fue, también, subdirector de la Orquesta Sinfónica Nacional (de 1928 a 1935) , a cargo de Carlos Chávez (1899-1978) .

El destacado compositor escribió sinfónicas, ballets, canciones y piezas para teatro y cine, como las bandas musicales de las películas «Redes» , «Vámonos con Pancho Villa» , «La noche de los mayas» y «Ocho por radio» .

En 1937 viajó a España, en el marco del II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, donde apoyó la causa republicana durante la Guerra Civil Española (1936-1939) .

Ahí conoció a destacados intelectuales, entre ellos Pablo Neruda (1904-1973) , León Tolstoi (1828-1910) , Rafael Alberti (1902-1999) , Nicolás Guillén (1902-1989) , Pablo Casals (1876-1973) y David Alfaro Siqueiros (1896-1974) .

Además, a lo largo de sus viajes por Estados Unidos y México fue compañero de personalidades como el violinista checo Otakar Sevcik (1852-1934) , el pintor José Chávez Morado (1909-2002) y los escritores Carlos Pellicer (1897-1977) , Octavio Paz (1914-1998) y Elena Garro (1916-1998) .

El devenir de la Guerra Civil lo sumió en una profunda melancolía, que aumentó su adicción al alcohol, lo que acabó prematuramente con su vida.

El músico, quien falleció el 5 de octubre de 1940 a causa de una bronconeumonía, dejó como legado invaluables obras musicales, las cuales continúan sorprendiendo a los expertos en todo el mundo.

Silvestre Revueltas formó parte de un grupo de autores nacionalistas que buscaba la renovación de las formas, a través del rescate de los valores de la música indígena y el pasado prehispánico, acercándose a los lenguajes de la vanguardia europea.

En sus piezas aprovechó todos los recursos instrumentales, dio a las cuerdas papeles percutivos y a los metales un énfasis melódico, además, les dio una estructura con las armonías disonantes y contrapuntos que chocan rítmicamente, aseguran los estudiosos de su obra.

Entre sus composiciones destacan «El tecolote» (1931) , «Ferias y alcancías» (1932) , «El renacuajo paseador» (1933) , «Tocata» (1933) , «Platos» (1934) , «Redes» (1935) , «Homenaje a Federico García Lorca» (1935) , «Además de Janitzio» (1936) y «La coronela» (1940) , así como «Sensemayá» (1938) , su partitura más conocida dentro y fuera de México.

Patricia Aloy
Patricia Aloyhttp://www.facebook.com/aloypatricia
Directora del Noticiero Digital Venezuela Sinfónica @vzlasinfonica www.venezuelasinfonica.com Los invito a leerlo! Caracas, Venezuela

Deja un comentario

Artículos Relacionados

Silvestre Revueltas

Silvestre Revueltas, música clásica desde la trinchera comunista

Las obras del mexicano daban voz a los olvidados y en ellas demostraba poseer un estilo único, incomparable al de otros compositores de la...
El productor y guitarrista Raúl Zambrano

Graban y publican la versión sinfónica de La noche de los mayas

Vía: excelsior.com.mx | Juan Carlos TalaveraEsta pieza que el compositor mexicano Silvestre Revueltas creó en 1939, para la película homónima de Chano Urueta, es...

Síguenos

80,000FansMe gusta
52,300SeguidoresSeguir
136SeguidoresSeguir
33,900SeguidoresSeguir
364SuscriptoresSuscribirte

Últimos Artículos