Óliver Díaz: Es posible exportar la lírica española, porque hay mucho talento

El director Óliver Díaz, que ultima en Valencia el estreno de una producción de la ópera «El gato montés», ha afirmado que la lírica española está siendo reconocida internacionalmente porque hay mucho talento


Vía: www.teinteresa.es

En una entrevista con la Agencia EFE, Óliver Díaz, actual director del Teatro de la Zarzuela, ha asegurado que España «ha estado siempre llena de talentos y grandes obras, pero hemos tenido el prejuicio de considerar lo nuestro como no tan bueno, en ese punto de hundirse a sí mismo».

 

En los últimos años «se ha empezado a reconocer y valorar más, después de que grandes cantantes y orquestas internacionales hayan empezado a programar música española», ha recalcado Díaz, quien ha recordado que la Concertgebouw de Amsterdam interpretó el preludio de «La Revoltosa» en un plus y el teatro se vino abajo.

«Después de que Plácido Domingo llevara (la zarzuela) ‘Luisa Fernanda’ a Viena o que la soprano Elina Garança afirmara que adora y le gusta cantar zarzuela, es cuando hemos empezado a mirar a nuestro género con otros ojos», ha recalcado.

Como experiencia propia, Óliver Díaz ha recordado que, interpretando en Lima «La del Soto del Parral» y a telón bajado después del primer acto tuvo que repetir el coro de enamorados, «mientras el público lo cantaba a viva voz: ¡se lo sabía de memoria!».

En su opinión, esta devoción absoluta por nuestro género en Latinoamérica y en diversos países de Europa es la demostración de que la zarzuela «tiene recorrido, se puede exportar. Hay contactos con teatros de Suiza que quieren programar nuestro género, lo cual es un orgullo».

Dirige zarzuela por vocación y no sólo por obligación, aunque reconoce que la carrera «lleva por los caminos más insospechados».

Así, empezó como director de música sinfónica con una orquesta novel en Gijón y hace siete años se trasladó a Madrid para hacer zarzuela junto al valenciano Cristóbal Soler. «Lo último que empecé es lo que me ha llevado a ser actualmente director musical del Teatro de la Zarzuela».

La segunda quincena de octubre se ha convertido para Óliver Díaz en un incesante ir y venir de Madrid a Valencia para alternar la dirección musical de «Las Golondrinas», de José María Usandizaga, con la de «El gato montés», de Manuel Penella, en el Palau de les Arts.

Para el director asturiano, «El gato montés», ópera estrenada en 1917 y a punto de cumplir su primer centenario, «es una de las obras cumbre del repertorio español. En ella se nota la influencia del verismo de Puccini. Es un drama al uso de las grandes óperas, que posee además una orquestación rica, compleja y virtuosa».

Entre 1914, en el caso de Usandizaga, y 1917, en el de Penella, los dos compositores «estaban marcando el camino del futuro de la opera española, pero por diversas circunstancias no continuaron ni otros les siguieron. Eso hizo que la ópera española acabara en el olvido y que fuera siempre zarzuela lo que se programara a partir de entonces».

Existen muchas similitudes entre «Carmen» de Bizet y «El gato montés», porque «estamos en una época en la que los compositores extranjeros miran a España de una forma exótica, especialmente todo lo relativo a lo andaluz. Es la España de la pandereta y de otros tópicos», señala.

Según Óliver Díaz, la principal diferencia entre ambas obras es el papel femenino: «Carmen es absolutamente libre, no quiere atarse a nadie y esa situación le conducirá a la muerte. Por contra, Soleá conoció la droga de la vida: fue feliz y vivió en libertad con el bandolero, pero ahora está atrapada por las presiones ambientales y la falta de cultura».

En opinión de Díaz, el libreto de «El gato montés» mantiene vigencia, porque deja entrever un cierto hilo de corrupción: «El cacique pretende condicionar la vida en el pueblo, y el torero se presenta como un ídolo, como hoy podría ser hoy un cantante famoso: todos quieren parecerse a él y conseguir el éxito fácil».

Sobre la Orquesta de la Comunitat Valenciana, afirma que está entre las mejores de Europa. «Es una formación con una capacidad técnica individual muy elevada. Se nota que ha sido entrenada por grandes maestros como Lorin Maazel y Zubin Metha», concluye.

Patricia Aloy
Patricia Aloyhttp://www.facebook.com/aloypatricia
Directora del Noticiero Digital Venezuela Sinfónica @vzlasinfonica www.venezuelasinfonica.com Los invito a leerlo! Caracas, Venezuela

Deja un comentario

Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Artículos Relacionados

Erick Ibarra

Erick Ibarra: Un Músico Venezolano y su Contribución a la Historia de la Guitarra...

Erick Ibarra, un músico venezolano con un profundo amor por la guitarra, ha dejado una huella indeleble en la historia musical de su país...

El trompetista Pacho Flores recibe 3 nominaciones al Grammy Latino por el disco “Estirpe”

Venezuela y México celebran las nominaciones del trompetista Pacho Flores al Grammy Latino, con su disco “Estirpe” en 3 categorías: Mejor Álbum de Música...

Javier Grajales ganó el Salón Jóvenes con FIA 2023

El artista Javier Grajales obtuvo el Primer Premio del 23º Salón Jóvenes con FIA, que se inauguró el sábado 23 de septiembre de 2023 en...

Fran Vielma y su Orquesta de Jazz: Celebrando la Herencia Hispana en Blues Alley

El versátil artista Fran Vielma, conocido como percusionista, compositor y educador, junto con su orquesta de jazz, regresa al icónico Blues Alley en honor...

Segundo Festival Eurovenezolano de Jazz promete ocho épicos conciertos en Caracas

El vibrante y esperado Segundo Festival Eurovenezolano de Jazz está a punto de desatar un torbellino de música y cultura en la capital venezolana....

El Orfeón Universitario de la UCV se subió al podio tres veces en Cataluña

Vía: radiocafeatlantico.com | Por Eduardo Parra Istúriz El Orfeón Universitario de la Universidad Central de Venezuela se alzó con tres medallas en igual número de...

Síguenos

83,000FansMe gusta
50,300SeguidoresSeguir
33,900SeguidoresSeguir

Últimos Artículos

0
Me encantaría conocer tu opinión, comenta.x