Maria Callas, el mito «en vivo»

Hace tres años, Warner remasterizó las grabaciones de estudio de María Callas con resultados espectaculares. Era de imaginar que tarde o temprano haría lo mismo con las grabaciones en vivo.

 

Vía:  www.abc.esSTEFANO RUSSOMANNO 

Coincidiendo con los cuarenta años del fallecimiento de la cantante (16 de septiembre de 1977), el sello publica ahora una caja titulada «Maria Callas Live» que, salvo por alguna llamativa ausencia (faltan la mítica «Traviata» de 1955 con Giulini y el no menos legendario «Ballo in maschera» de 1957 con Gavazzeni), devuelve nuevo esplendor sonoro al legado discográfico más conspicuo de la soprano griega sobre el escenario.

Cabe tener en cuenta el carácter problemático de estas tomas sonoras, realizadas en condiciones a menudo precarias (algunas de ellas han sufrido, además, un importante deterioro con el transcurso del tiempo). Globalmente, estas nuevas remasterizaciones son superiores a todas las anteriores encarnaciones en cedé. El sonido es más nítido y espacioso, tiene mayor definición y transparencia, las saturaciones se han atenuado, pero tampoco hay que esperarse milagros. Ciertos registros (en especial «Nabucco», «Alceste» y «Armida») tienen déficits que admiten escasos márgenes de mejora; aun así, ningún título de los aquí presentes ha sonado mejor.

Salubridad vocal

Algunas de las grabaciones de esta «Maria Callas Live» pertenecen desde hace tiempo a la historia de la interpretación operística. Es el caso de la «Lucia di Lammermoor» dirigida por Karajan (1955), «Sonnambula» bajo la batuta de Bernstein (1955), «Macbeth» con De Sabata (1952), «Anna Bolena» con Gavazzeni (1957) o la «Traviata» de 1958 al lado de Alfredo Kraus. Otros registros permiten disfrutar de Callas en su momento de máxima salubridad vocal («Norma» y «Armida» de 1952; «Medea» de 1953) o escuchar a la cantante en papeles que nunca grabó en estudio. Es el caso de Abigaille («Nabucco»), Kundry («Parsifal»), Elena («Vespri siciliani»), Lady Macbeth, Giulia («La vestale»), Maddalena di Coigny («Andrea Chénier»), Anna Bolena o Imogene («Il pirata»).fisticación.

Con todo, la mayor virtud de estos registros es la de ofrecernos el testimonio de Callas sobre el escenario. Las grabaciones de estudio poco pueden decirnos acerca del carisma que, según sus las crónicas, la cantante transmitía en vivo. Claro que, para apreciar al máximo esta magia, harían falta más testimonios audiovisuales. Los pocos que existen están disponibles en la caja de Warner. Se trata del segundo acto de «Tosca» desde el Covent Garden en 1964, además de una serie de recitales tomados en París (1958), Hamburgo (1959 y 1962) y Londres (1962).

En diciembre de 1953, para interpretar «Medea» en el Teatro alla Scala, Callas se presentó ante el público con treinta kilos de menos.Cuentan que Giulini se cruzó con ella por una calle de Milán y no la reconoció. Poco quedaba (salvo su magnífica voz) de aquella chica griega que había llegado unos años antes a Italia con sobrepeso y descuidada vestimenta. La imposición de este régimen severo -las malas lenguas lo atribuyeron a la ingesta voluntaria de una tenia- respondía ante todo a la voluntad de presentar sobre el escenario una figura teatralmente plausible. ¿Alguien puede creerse una Violetta obesa? Si Callas eliminó michelines y papada fue con el objetivo de construir papeles que resultasen convincentes en todas las vertientes. El suyo fue un trabajo de intérprete a trescientos sesenta grados.

Llama la atención cómo una carrera a fin de cuentas tan breve pudo dejar una huella tan profunda. Callas impuso una revolución no solamente vocal. Ninguna otra colega igualó su glamur dentro y fuera de la escena. El «fenómeno Callas» sobrepasó pronto la dimensión musical para convertirse en un icono mundial de belleza, elegancia y sofisticación.

En la escena de la locura de «Lucia di Lammermoor», Callas se quedaba inmóvil: «no necesitaba moverse de un lado a otro del escenario, la tragedia estaba toda en su voz».

Actuar con la voz

Pese a la sobreexplotación comercial, el mito de Callas sigue vivo. Al margen de su impresionante rango vocal, de su técnica o de su facilidad para el agudo, queda el testimonio de un canto flexible, capaz de infinitas sutilezas psicológicas, de transmitir incluso en los más arduos virtuosismos una inflexión dramática.

Sus agudos no eran simple luz, poseían también una cualidad oscura que los hacía portadores de un mensaje más profundo. Callas excavaba en la psicología de sus personajes con un grado de identificación que convertía sus interpretaciones en auténticas recreaciones. No hay más que escucharla en «Addio del passato» de su «Traviata» lisboeta, donde el desgaste de la cantante es uno con la fragilidad del personaje.

Los demás cantaban; Callas actuaba con la voz. El actor Paolo Poli recuerda que, en la escena de la locura de «Lucia di Lammermoor», Callas se quedaba inmóvil: «no necesitaba moverse de un lado a otro del escenario, la tragedia estaba toda en su voz».

Deja un comentario

Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Artículos Relacionados

Entramado Dúo en la Sala Cabrujas

A lo Divino… en la Sala CabrujasPor segundo año consecutivo la agrupación conformada por Lorel Rodríguez -flauta y voz- y Yhony León -cuatro y...

La Camerata de Caracas presenta: «Camino a Belén», un espectáculo navideño inolvidable

La Fundación Camerata de Caracas se une a Inteligensa para llevarlos a través de "Camino a Belén", un espectáculo que celebrará la Navidad de...

Eddy Marcano presenta entre amigos sus «Sonidos de la mar»

Prensa Eddy MarcanoSe acerca la fecha del esperado reencuentro del violinista Eddy Marcano con su público venezolano, quien trae su concierto titulado “Sonidos de...

El libro “Santa Palabra” revela que José Gregorio Hernández es mucho más que “el...

El profesor Carlos Ortiz Bruzual, docente de la Escuela de Letras de la Universidad Central de Venezuela (UCV), reunió 50 cartas que Hernández escribió...

“Estirpe es un tesoro que quedará para siempre” afirma Carlos Miguel Prieto, Director de...

Por Roberto C. Palmitesta R.El venezolano Pacho Flores vive un momento estelar en su carrera con las tres nominaciones al Grammy Latino que recibió...

Carlos Capacho brilla con su música en Europa

Carlos Capacho es un pionero, innovador y talentoso músico venezolano que ha explorado distintas vertientes del jazz y otras músicas del mundo con el...

Síguenos

80,000FansMe gusta
52,300SeguidoresSeguir
136SeguidoresSeguir
33,900SeguidoresSeguir
364SuscriptoresSuscribirte

Últimos Artículos

0
Me encantaría conocer tu opinión, comenta.x