Lionel Belasco, un músico zuliano capaz de hacer bailar hasta a un monje tibetano

Vía Literanova | por Hugo Alvarez Pifano

Luis Belasco
Luis Belasco

1.- Proyección universal de un músico venezolano.

La importancia de Lionel Belasco como músico de proyección universal, radica en que fue el quien sacó el calipso del estrecho marco de las West Indies y desde los Estados Unidos de América lo difundió en todo el mundo. A este respecto, tiene dos composiciones que se dieron a conocer a nivel planetario, la primera fue “Panamá Paseo”, un calipso de ritmo vibrante y caribeño que pone a bailar hasta a un monje tibetano y que compuso para festejar la terminación de los trabajos de construcción del Canal de Panamá. Como se recordará en la construcción de esta obra monumental participaron, entre 1904 y 1914, miles de obreros procedentes de West Indies, este calipso fue un homenaje a ellos. Otra pieza que hizo verdadero furor fue “Tomando ron con Coca Cola”, con este calipso el público norteamericano celebró el final de la ley que prohibía la fabricación y distribución de bebidas alcohólicas en los Estados Unidos de América (The Volstead Act de 1919). Se decía que se constituyó en la música más tocada y bailada de su época, hasta el punto que alguien en el país del norte, trató de apropiarse indebidamente de ella. Belasco ocurrió ante los tribunales y obtuvo un fallo favorable. Su producción de este género musical caribeño es extensa y llega a cubrir más de un centenar de piezas.

2.- Compositor de calipsos y valses venezolanos

Fue esencialmente un compositor de calipsos, cuando esta música se conocía con el nombre de “cariso” o en general como “carnival music”, y de hermosos valses zulianos y en este campo, hay que decirlo enseguida, ha sido uno de los mejores que ha tenido el país. Sus valses, compuestos en Maracaibo, como Juliana, San José, Miraflores, Maysotis, Miranda y Luna de Maracaibo, todavía se tocan en nuestros días y muchos músicos, aún los venezolanos, se muestran sorprendidos al saber que su autor es considerado en algunos países del Caribe como un compositor de otras tierras. Pero, tan importantes como sus calipsos y su música zuliana, fueron sus otros valses venezolanos, especialmente aquellos que compuso y dio a conocer con este nombre en Londres y Nueva York, antes de que se grabaran discos en esas ciudades, con piezas de este género escritas por músicos autóctonos. En efecto, además de los valses arriba mencionados, que fueron compuestos y ejecutados en Maracaibo, Caracas y Puerto España, escribió muchos otros más que tal vez nunca llegaron al país y rara vez se interpretan en nuestros días, como Roses of Caracas Walz, Venezuela little tune, The palms of Maracaibo, Venezuela, Esperanza, Rosa negra vals, Carmencita, y Carolina. Todos estos valses están escritos con un estilo muy personal y una atmósfera inconfundible, además poseen un color y sentimiento genuinamente venezolanos (1).

3.- El enigma de Lionel Belasco

Sobre Lionel Belasco se ha tejido la urdimbre de un intrincado enigma: su nacionalidad, esto es, lugar de nacimiento (ius soli) y su procedencia étnica (ius sanguinis). No es posible conocer con exactitud el lugar de nacimiento de Lionel Belasco, en razón de que no se tiene documentación alguna al respecto, más bien se dispone de una tradición oral no siempre concordante. Según informaciones de su hijo Bert Belasco (2), nació en Hastings, Barbados, en el año de 1882. Hijo de un judío sefardí, ejecutante de violín, órgano, y cantante con voz de barítono. Este músico contaba numerosos parientes en Maracaibo y allí se tenía a los “judíos Belasco” como oriundos de las Antillas Holandesas, por esa razón se pensaba que Lionel había llegado de niño de las islas de Curazao, Aruba o Bonaire, pero en el fondo siempre se le miró como a un músico zuliano -maracucho de pura cepa- compositor de inspirados valses criollos. Su madre fue una “creole” de Trinidad, quien daba lecciones de piano y acompañaba a los cantantes. Con una madre trinitaria y algunos años de permanencia en Puerto España, se le ha visto también como trinitario. Con estas raíces culturales y con una formación musical que le vino principalmente de sus padres, Lionel Belasco inicia su vida de músico en Trinidad y Tobago con su madre y posteriormente en Maracaibo, donde vivió muchos años relacionado con su familia paterna. En fin, un hombre a quien el Caribe se le hizo pequeño y que ha podido nacer en cualquiera de estos lugares. En todo caso, en numerosas fotos y grabaciones discográficas, se puede ver y escuchar a Lionel Belasco como un mulato risueño, un típico músico del Caribe, afable y educado, hablando un correcto inglés de West Indies y un fluido español de América latina, con ese inconfundible acento maracaibero.

4.- Sus intérpretes más notables

Lionel Belasco murió en Nueva York el 24 de junio de 1967 a la edad de 84 años. En Venezuela quien se dedicó con más cariño a interpretar la música de Lionel Belasco fue Aldemaro Romero, en muchos de sus álbumes encontró siempre un lugar para sus nostálgicos valses, especialmente en “Diner in Caracas”. Aldemaro destacó que fue el primer compositor venezolano que llenó sus valses con inflexiones del jazz y él admite que fue uno de los músicos que ejerció una mayor influencia en el “estro armónico” que embellece sus valses. La Orquesta Típica Nacional recoge también interpretaciones de muchos de sus valses. En lo tocante a divulgación de lo nuestro, en 1970 un grupo de destacados músicos fundó el cuarteto “Los Virtuosos”, integrado por Freddy Petit (el profesor Mochuellini), Ignacio Ramos, Miguel Dorantes y Solón Riera, con el propósito de dar a conocer la música tradicional venezolana (3). En un disco de larga duración grabaron un vals de Lionel Belasco titulado Plaza Baralt. Al escucharlo los conocedores de la música de Belasco se darán cuenta que no es un vals de ese autor, pues a pesar de ser muy bello se encuentra completamente alejado de su estilo. El verdadero nombre de la pieza en referencia es Silvestre y pertenece al músico merideño, Vidal Calderón quien fuera subdirector de la Banda del Zulia.

5.- Huellas de Lionel Belasco en la música venezolana

Hemos dicho al comienzo que Lionel Belasco fue un músico zuliano (4) ¿Por qué hacer esta afirmación sin tener pruebas irrefutables de su nacionalidad? Como es sabido, la música es un producto cultural y como tal, es un espejo que refleja mejor que cualquier otra superficie la cultura de los pueblos de donde procede. Esto quiere decir, que la música está condicionada por la cultura y al mismo tiempo contribuye a crearla. Más aún, la música como portadora de una herencia cultural deja marcas, surcos indelebles y duraderos, para llamarlos de cualquier modo, que trascienden lo particular o propio y a los grupos sociales, a que hemos hecho referencia. Generalmente, esa huella viva se manifiesta en el recuerdo que todos los pueblos conservan de sus músicos. En este caso, el rastro puede alcanzar una gran distancia, física o espiritual. Nadie sabe, que tan lejos en el espacio y en el tiempo consiguen viajar los recuerdos, ni que profundo es el surco donde se siembran en el alma de los hombres. La huella que Lionel Belasco dejó en la música venezolana es la pisada trascendente de un músico zuliano o sino escuchen sus encantadores valses venezolanos.

Juliana, Lionel Belasco


Luna de Maracaibo, Lionel Belasco

Miranda, Lionel Belasco

Notas:
1.- Hugo Álvarez Pifano. El vals venezolano, historia y vida. Fundación Arts World Millenium 2100, Caracas, 2007, pág. 313
2.- The songs copyrighted by Lionel Belasco. Literatura del CD The creole music of Lionel Belasco, M-Works, Cambridge, Mass.
3.- Hugo Álvarez Pifano. Cantantes Líricos de Venezuela. Fundación Arts World Millenium 2100, Caracas, 2010.
4.- Hugo Álvarez Pifano. Músicos venezolanos que han dejado huellas (en prensa).

Fotografía: Lionel Belasco (foto de presentación)

Patricia Aloy
Patricia Aloyhttp://www.facebook.com/aloypatricia
Directora del Noticiero Digital Venezuela Sinfónica @vzlasinfonica www.venezuelasinfonica.com Los invito a leerlo! Caracas, Venezuela

Deja un comentario

Artículos Relacionados

Alirio Díaz, Tercera Parte por Hugo Álvarez Pifano

Lugar que ocupa Alirio Díaz entre los grandes maestros de la guitarra a escala universal: uno de los diez primeros en todos los tiempos,...
Alirio Díaz

Alirio Díaz, Segunda Parte por Hugo Álvarez Pifano

Un músico formado con su propio esfuerzo, disciplina y estudio. Con la fe en sí mismo y la Gracia de Dios. 11.05.12 | por Hugo...
Alirio Díaz

Alirio Díaz, Primera Parte por Hugo Álvarez Pifano

“La guitarra camina en mis zapatos y respira en mi pecho. Si yo quisiera dejarla no podría, porque sería ella la que se niega...
El equipo del CALENDARIO MARGARITA 2013 se une a la celebracion del Cumpleaños del Margariteño Inocente Carreño. Maestro del sentir universal 28 de diciembre de 1911 “Viva expresión del gentilicio musical margariteño, alma peregrina de notas y acordes que circulan con magistral presencia en el pentagrama universal” -Verni Salazar- Hijo Ilustre de Porlamar, criado con cuentos de abuela y salitre. Alumno de Lino Gutiérrez y de Vicente Emilio Sojo. Trompetista, arreglista y compositor, enamorado hasta los huesos de la música popular y considerado uno de los grandes exponentes del nacionalismo musical venezolano. Pedagogo clásico y sembrador de escuelas, director de orquesta y coros, es Inocente Carreño tan prolijo en la conversación como vasto en la producción musical. Es el maestro de maestros, el que al amar a Margarita la convirtió en mujer para homenajearla con un poema sinfónico adornado de ritmos y cánticos tradicionales. Es quien toca la nota universal en el sentir de la margariteñidad ©Foto: Jonathan Ledezma

Inocente Carreño, un músico que supo expresar el sentimiento genuino de la música venezolana

Vía: Literanova | por Hugo Alvarez Pifano Inocente Carreño (Porlamar, estado Nueva Esparta, 1919) es el músico venezolano que en mayor grado, confiere a sus...
El Vals venezolano

El vals venezolano, sus interioridades y su presencia en nuestra vida cotidiana

Vía: Literanova | por Hugo Álvarez Pifano ¿En que difiere el valse criollo del europeo que le sirvió de origen? 1.- Cinco teorías que buscan una...
Mtra Rosita del Castillo

Rosita del Castillo, una soprano venezolana, que Verdi hubiera escogido para dar vida a...

Vía: Literanova | Por Hugo Álvarez Pifano Rosita del Castillo fue una soprano ligera de coloratura, con un timbre de voz muy interesante, esto es,...

Síguenos

80,000FansMe gusta
52,300SeguidoresSeguir
136SeguidoresSeguir
33,900SeguidoresSeguir
364SuscriptoresSuscribirte

Últimos Artículos