José Antonio Calcaño, un sobresaliente Maestro de la música venezolana

Vía: Literanova.com | Por por Hugo Álvarez Pifano

Consideraciones generales

1.- Sus orígenes y el entorno social en que desarrolló su maestría.
Los Calcaño son una familia caraqueña de muy distinguida consideración en las artes y las letras, en su mayoría son músicos y poetas que han jugado un destacado papel en la vida cultural venezolana de los siglos XIX y XX. José Antonio Calcaño en su obra La ciudad y su música, tantas veces citada en mis ensayos, nos ofrece una información muy detallada acerca de su familia, todos muy cultos, que unieron sus estudios musicales a profesiones liberales, que llevan la misma sangre, repiten nombres iguales y se mueven con notoriedad en un ambiente iluminado por el brillo de las artes. Por esta razón, la casa de los calcaño era llamada en Caracas “el nido de los ruiseñores” a lo que un humorista criollo repostó, yo nunca he visto ruiseñores con espuelas, aludiendo al carácter polémico, controversial y de fino humor satírico de todos ellos.
J. A. Calcaño (Caracas 1900–Caracas 1978) fue compositor, ejecutante del violonchelo, fundador y director de agrupaciones corales, pedagogo, musicólogo y crítico de música. Durante una buena parte de su vida desempeñó funciones como diplomático en Suiza, Estados Unidos de América, la República de Irlanda y otros países, lo que le permitió cimentar una bien sazonada cultura general y una sólida preparación musical, hecha a partir de lo adquirido en su Caracas natal, en una época en la que ningún músico venezolano tenía posibilidad alguna de soñar con una vida en Europa.

2.- Fundador de movimientos y agrupaciones musicales.
En 1919, junto a su primo Miguel Ángel Calcaño y a Vicente Emilio Sojo funda el movimiento musical “Renovación” -así denominado por el mismo Calcaño en su libro La ciudad y su música- al cual se unirá más tarde Juan Vicente Lecuna, Juan Bautista Plaza y Moisés Moleiro, y al que por motivos de sistematización histórica se agrega Andrés Delgado Pardo, ellos constituyen el grupo de los seis, los que dieron inicio al movimiento nacionalista musical venezolano. En 1928, funda junto a Vicente Emilio Sojo el Orfeón Lamas y se desempeña como codirector del mismo.

II
Su obra como compositor
1.- Como compositor su obra abarca prácticamente todos los géneros musicales: música para orquesta, coro y orquesta, coro a capela, de cámara, canto y piano, guitarra y piano solista. No escribió óperas, pero sí escribió un ballet. Su música comienza con influencias perceptibles del impresionismo, para luego evolucionar en un nacionalismo elegante y de buen gusto, con giros politonales y en algunos casos, el uso del atonalismo.
1, a.- Música coral.
Desde el momento en que funda con Sojo el Orfeón Lamas, comienza entonces a componer música coral para esa agrupación, escribe Madrigal campestre (1929), textos de Andrés Bello; Canción pagana, (1930) basada en un poema de Rubén Darío y Los Fantasmas. Así mismo, compone dos canciones para voz y piano: El ave del desierto (1932), sobre un poema de Rabindranath Tagore y Epitafio con texto de Lope de Vega. Más tarde continúa su producción con Évohe (1953), La Virgen de Palo Santo (1954), El gato (1955), Nocturno (1965). La palomita, Égloga Marina, Cara Bonita (canciones para voces oscuras). Ángeles, Pan, Canto del llano abajo, El olímpico cisne, La fuente del rosal, Los naranjos, La voz del lago y La voz de la montaña.

1, b.- Ballet Miranda en Rusia
Por encargo de Wassily de Basil, director del Ballet Ruso de Montecarlo compone Miranda en Rusia, ballet en cinco escenas, con argumento del mismo autor, estrenado en 1945 (para la época los coreógrafos de la compañía eran André Eglevsky y David Lichine, por lo que se presume que la coreografía pudo haber sido de alguno de ellos), dotado de una música de alto vuelo, muy bien construida, y con una excelente orquestación. Su trama toca uno de los temas más fascinantes en la vida del precursor de la independencia americana, su estada en Rusia, un país inmenso que cubre parte de Europa y parte de Asia, gobernado por Catalina la Grande, la autócrata liberal, viuda del emperador Pedro III y de quien se dice que fue amante de Francisco de Miranda (1), un buen guión para un montaje de cualquier género, que incorpora un tema histórico nacional en nuestra música académica. Sin duda, una de las primeras obras del naciente nacionalismo musical venezolano. Posteriormente fue transformada en la Suite sinfónica del ballet Miranda en Rusia, la forma en que ha llegado hasta nosotros, especialmente en un disco de larga duración editado en 1957, la cual consta de tres movimientos: “Obertura”, que ofrece motivos criollos en el desarrollo de una espléndida fuga; “Nocturno”, la parte más trabajada en una armonización politonal, algunos ritmos y motivos nacionales en construcciones de contrapunto; “escena y danzas finales”, en esta parte incluye danzas de inconfundible procedencia rusa.

1, c.- Música sinfónica y música para instrumentos musicales
Es autor de dos obras de música sinfónica: Primera Sinfonía (obra inconclusa) y Obertura Sinfónica. En 1968, escribe y dirige, con textos de su autoría, De profundis: desolación y gloria, dedicada a la memoria del Libertador Simón Bolívar; Así mismo, en ocasión del sesquicentenario de la batalla de Carabobo en el año 1971, estrena su cantata In memoriam, en homenaje al general José Antonio Páez. En 1972 escribe Elegía coral, dedicada a la memoria del poeta Andrés Eloy Blanco, basada en un poema de Miguel Otero Silva, una obra densa y profunda, para orquesta, coro mixto y soprano, con la participación de un narrador. Para instrumentos solistas compuso diversas obras: Para piano: Minué, Criollerías, Sandunga. Para guitarra: Preludio. Compuso también música para conjuntos instrumentales, así por ejemplo, para cuarteto de cuerdas: Cuarteto para cuerdas sobre melodías hebraicas, Segundo cuarteto de cuerdas (1936). Para orquesta de cuerdas: Scherzo.

III
Trabajos sobre musicología
Mención aparte merece la obra musicológica de José Antonio Calcaño, la cual comprende historia de la música, crítica y docencia. Para comenzar, es necesario decir que Calcaño es en nuestro país, el precursor de los estudios de historia de la música venezolana, hechos con un criterio moderno de investigación y la utilización de métodos de análisis rigurosos, con los que aborda aspectos de esta disciplina nunca estudiados en Venezuela. En efecto, en 1932 comenzó la publicación de artículos de opinión en el diario El Universal, éstos versaban sobre crítica de conciertos, óperas y presentaciones musicales diversas, posteriormente escribió otros de mayor importancia, pequeños ensayos que eran el fruto de sus investigaciones sobre folclore, cantos indígenas y canciones populares, hasta que en 1939, ve la luz su libro Contribución al estudio de la música en Venezuela, en el que sistematiza todas esas investigaciones a que hemos hecho referencia y que constituían el tema de sus artículos periodísticos. En 1958, publica un bellísimo libro La ciudad y su música, que como él lo llama, se trata de una crónica musical de la ciudad de Caracas, donde desfilan sus músicos, sus esquinas, parques y jardines, sus personajes típicos, los hechos históricos más resaltantes, a través de una prosa amena y fluida, construida para esa casa espaciosa y bien aireada que es ese magnífico libro. En 1960, aparece su escrito sobre el Padre Sojo, una biografía acerca de este hombre maravilloso de finales del siglo XVIII, creador del más importante movimiento musical en América. Más adelante, con motivo de la celebración del cuatricentenario de la fundación de la ciudad de Caracas (1967), publicó un ensayo con el epígrafe: “400 años de música caraqueña” A todos los temas tratados en La ciudad y su música, añade nuevos elementos de investigación y análisis. Finalmente en 1977, ve la luz El atalaya, un compendio de ensayos inéditos y disertaciones diversas, que fueron el fruto de sus investigaciones más recientes.

Patricia Aloy
Patricia Aloyhttp://www.facebook.com/aloypatricia
Directora del Noticiero Digital Venezuela Sinfónica @vzlasinfonica www.venezuelasinfonica.com Los invito a leerlo! Caracas, Venezuela

Deja un comentario

Artículos Relacionados

Dakum: El nuevo álbum de Prisca Dávila tendrá gira en España

Estrenado el viernes 26 de abril en plataformas digitales, “Dakum” es el 8vo disco de la pianista, cantante y compositora venezolana Prisca Dávila, quien...

Facultad de derecho de la USM lanza importante revista de investigación

Fomentando siempre los más grandes pilares de la educación en Venezuela como es la investigación, la Facultad de Derecho de la Universidad Santa María...

La pareja que enamoró a Caracas: Sonya Yoncheva y Domingo García Hindoyan

Ella, una diva moderna, encantadora, ejemplo de mujer y madre empoderada; él, maestro de la dirección que representa la talentosa estirpe de los músicos...

Las 100 Protagonistas 2024: Un concierto sinfónico por la igualdad

La edición 2024 de Las 100 Protagonistas es un hecho. Por tercer año consecutivo, el evento busca reconocer, valorar y celebrar a mujeres venezolanas...

Violonchelista venezolano, Andrés Vaccaro, conquista el Concurso Maura Dowdall 2024 en Irlanda

El talento venezolano ha conquistado una vez más los escenarios internacionales, esta vez de la mano del violonchelista valenciano Andrés Vaccaro. Con una trayectoria...

Seis jóvenes coralistas de El Sistema llegan al World Youth Choir

Prensa El Sistema Cada año, 100 jóvenes provenientes de todo el mundo se reúnen en el World Youth Choir (WYC). Durante tres semanas, participan en...

Síguenos

80,000FansMe gusta
52,300SeguidoresSeguir
136SeguidoresSeguir
33,900SeguidoresSeguir
364SuscriptoresSuscribirte

Últimos Artículos