El genio sordo: La conmovedora historia detrás del estreno de la Sinfonía nº 9 de Beethoven

En Viena, la expectación era palpable ante la primera aparición pública de Ludwig van Beethoven en doce años. El Teatro Imperial se preparaba para el estreno de su Sinfonía No. 9. Sin embargo, en ese momento Beethoven ya había perdido por completo la audición, lo que le impedía escuchar la interpretación de su monumental obra.

A pesar de ello, se cuenta que el compositor se encontraba sentado en la orquesta, supuestamente dirigiendo la ejecución. Sin embargo, Michael Umlauf, el maestro de capilla que en realidad estaba llevando a cabo la dirección, advirtió a los músicos que no prestaran atención a los gestos de Beethoven al marcar los tiempos.

El gran Ludwig siguió el estreno sumergido en la lectura de una copia de la partitura, imaginando en su mente los sonidos de su obra. Al finalizar el concierto, la multitud estalló en aplausos, pero Beethoven no podía escucharlos y continuaba inmerso en los pentagramas. Fue entonces cuando uno de los solistas lo tocó en el brazo para alertarlo, y finalmente Beethoven pudo ver a la audiencia aplaudiendo.

Con un gesto de agradecimiento, se inclinó y saludó al público por última vez. Después de aquella presentación, que resultaría ser su última sinfonía, Beethoven se retiró de la vida pública. Tres años más tarde, fallecería.

El éxito del estreno de la Novena Sinfonía fue absoluto, tanto que el público ovacionó la obra con repetidas andanadas de aplausos y agitando pañuelos en el aire.

Sin embargo, cuando los asistentes estallaron en gritos y aplausos por quinta vez, el comisionado de policía se vio obligado a pedir silencio. Según la norma establecida para la familia imperial, solo se permitían tres andanadas de aplausos, por lo que resultaba imprudente otorgarle a Beethoven cinco.

Si bien hoy en día se considera una de las mayores obras de la música «tradicional», en su momento representó una ruptura con la tradición establecida. En aquel entonces, las sinfonías clásicas solían tener una duración promedio que no superaba los treinta minutos (aunque Beethoven ya había compuesto algunas más largas) y seguían una estructura clásica de cuatro movimientos: Allegro, Adagio, Scherzo, Allegro.

La obra de Beethoven fue extraordinaria, ya que su duración superaba la hora de ejecución y, aunque en apariencia seguía la estructura tradicional con los cuatro movimientos, estos se desarrollaban de manera completamente original, brindando una nueva experiencia de la música sinfónica. Sus transformaciones rítmicas eran constantes y rompían con el sentido de equilibrio y mesura del clasicismo.

Además, en «la Novena», Beethoven, el último de los clásicos y el primero de los románticos, introdujo por primera vez la percusión en una sinfonía, dotándola así de una particular potencia emocional.

Otra innovación importante fue la inclusión del coro y los solistas en el cuarto movimiento, pero eso merece una mención aparte.

En el último movimiento, Beethoven incorporó a cuatro solistas y un coro, quienes interpretaron el texto de «An die Freude» («Oda a la Alegría») del poeta alemán Johann Christoph Friedrich von Schiller. Este poema, escrito en 1785 y ligeramente anterior a la Revolución Francesa, invocaba la unión y la fraternidad entre todos los seres humanos. Sus versos proclamaban: «¡Alegría, chispa divina y bella, hija del Elíseo! ¡Entramos ardientes de embriaguez, oh divina diosa, en tu sagrado santuario! Tus encantos unen lo que la rígida costumbre ha separado, y bajo tus alas benéficas todos los hombres se convierten en hermanos».

No fue Beethoven el primero en musicalizar este texto. En 1815, Franz Schubert ya había compuesto música para estos versos (D 189). Sin embargo, la versión de Beethoven se convirtió en la definitiva sin lugar a dudas. De hecho, el compositor agregó su propio texto, que se escucha cuando entra el barítono. «¡Oh amigos, dejemos esos tonos! ¡Cantemos canciones más placenteras y llenas de alegría! ¡Alegría! ¡Alegría!». Inmediatamente después, comienza el texto de Schiller, que también sufrió algunas modificaciones para adaptarse a la métrica musical.

Patricia Aloy
Patricia Aloyhttp://www.facebook.com/aloypatricia
Directora del Noticiero Digital Venezuela Sinfónica @vzlasinfonica www.venezuelasinfonica.com Los invito a leerlo! Caracas, Venezuela

Deja un comentario

Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Artículos Relacionados

El festival de cine francés De vuelta al cine llega a su 2da edición

Por segundo año consecutivo, se celebrará del 22 de septiembre al 10 de octubre en el Trasnocho Cultural y en varios espacios culturales de...

José Manuel Guerrero: compositor en ascenso ingresó al Programa de Mentoría entre Universal Edition...

En el mundo de la música clásica y contemporánea, es fundamental fomentar el talento emergente y proporcionar a los jóvenes compositores oportunidades para desarrollar...

2do Festival Eurovenezolano de Jazz 2023: Música y Cultura Europea en Caracas

El Festival Eurovenezolano de Jazz está de regreso para su segunda edición, y promete tres semanas llenas de música, arte y compromiso social en...

Inscripciones abiertas para el Programa de Música y Piano de Prisca Dávila

¿Te gustaría sumergirte en el fascinante mundo de la música y el piano? Prisca Dávila te invita a formar parte de su vibrante comunidad de...

Galería ABRA inaugura exposición “Hashimu” A treinta años de la masacre

El domingo 1 de octubre de 2023 a las 10:00 a.m., la galería ABRA inaugurará en el galpón 9 del Centro de Arte Los...

Andrés Vaccaro, Egresado del Conservatorio de Música de Carabobo, Admitido en la Royal Irish Academy...

El Conservatorio de Música de Carabobo se enorgullece en anunciar que Andrés Vaccaro, un talentoso chelista valenciano formado en esta prestigiosa institución, ha sido...

Síguenos

83,000FansMe gusta
50,300SeguidoresSeguir
33,900SeguidoresSeguir

Últimos Artículos

0
Me encantaría conocer tu opinión, comenta.x