Cuando una lesión es parte del virtuosismo

Músicos de Alto Rendimiento
Músicos de Alto Rendimiento

Escrito por Fátima Fernández | Músicos de Alto Rendimiento | Cortesía Jesús Alcívar

La música en muchas ocasiones se debe a las condiciones físicas de su propio autor, la dificultad, velocidad así como las necesidades de agilidad y precisión de las obras, tienen que ver con las capacidades y destrezas que este tenía; algunos hasta se retaban a sí mismos o al intérprete ante la dificultad con cada composición.

Niccolo Paganini
Niccolo Paganini

Un caso muy específico es el de Niccolo Paganini, nacido en Génova en 1782, quien desde niño demostró grandes habilidades para la música y la ejecución del violín por lo que fue considerado un prodigio, pero ¿A qué se debía tanto virtuosismo? Paganini además de poseer excelentes conocimientos de la teoría musical, una técnica que le permitía interpretar con entonación perfecta y diversas posibilidades expresivas; también tenía características y condiciones físicas particulares.

Físicamente se le describía como un hombre alto, delgado, erguido, manos muy largas, con una flexibilidad especial que le facilitaba el uso del instrumento y del que se aprovechaba logrando extensiones con agilidad, precisión, así como cambios de posición, lateralizaciones sin tensiones, ni dificultad; características que además excedían los rangos “normales” comparados con hombres de su misma edad y rasgos físicos.

Paganini era capaz de contorsionar su cuerpo en las más grotescas posturas, gracias a las cuales podía llegar a matices, notas y velocidad que físicamente son sobre exigidas para quien no posee estas condiciones.

Sus dedos hiperflexibles, destreza y dominio técnico le aportaron a su ejecución violinistica y composiciones versatilidad, virtuosismo, incluyéndole a sus conciertos mucha energía, por esta razón en la actualidad son motivo de estudio, la gran dificultad de sus obras no solo está dada por el ingenio y musicalidad sino también por el esfuerzo físico que exige el montaje y práctica de las mismas.

Detrás de estas particulares características físicas se encuentra una serie de diagnósticos que sufría Paganini, aunque esto fue un beneficio para su desarrollo musical e instrumental, no dejan de ser enfermedades que aquejaban al autor, algunos de sus biógrafos señalan su agotamiento, fatiga física y dolor abdominal. ¿A qué se debía todo esto? Paganini padecía del síndrome de Ehlers-Danlos y el síndrome de Marfan.

El síndrome de Ehlers-Danlos también es conocido como síndrome de hiperlaxitud articular, enfermedad que se debe a una alteración del tejido conectivo como consecuencia de una alteración genética del colágeno generando lesiones músculo-esqueléticas y extra-esqueléticas, con signos y síntomas como:

  • Problemas musculo esqueléticos frecuentes, tendinitis, bursitis, desgarro y ruptura de tendones y ligamentos, esguinces, crujido articular en una o más articulaciones.
  • Piel suave, laxa, elástica, pálida, transparente, con mala cicatrización y con fragilidad capilar.
  • Hiperlaxitud articular: movimiento exagerado de las articulaciones, por ejemplo la persona puede tocar el antebrazo con el pulgar.
  • Habito marfanoide, individuos altos, delgados, brazos y piernas largas, aracnodactilia,  pies largos, costillas prominentes y en algunos casos puede evidenciarse escoliosis lumbar o dorsal.
  • Este síndrome también puede generar otras anomalías neurofisiológicas en las que se incluye cansancio, fatiga crónica, somnolencia e intolerancia al frio.

Por otro lado el síndrome de Marfan padecido por Paganini, es un desorden hereditario del tejido conectivo en el que la talla alta y excesiva longitud de las extremidades y dedos forman parte de alteraciones esqueléticas, sin embargo a esta enfermedad también están asociados problemas cardiovasculares y oculares.

Este síndrome se debe a mutaciones en el gen de la Fibrilina-I, proteína de la cual se constituyen los tejidos conectivos, elásticos y no elásticos como el periostio (fibra que recubre todos los huesos), la piel así como las fibras elásticas de los vasos sanguíneos. Entre las manifestaciones clínicas que puede presentar una persona con este diagnóstico se encuentra:

  • Estatura por encima del percentil.
  • Brazos desproporcionalmente largos para el tamaño del tronco.
  • Escoliosis.
  • Pectus Excarvatum (pecho hundido a nivel del esternón) o Pectum Carinatum (pecho pronunciado a la altura del esternón).
  • Laxitud ligamentaria.
  • Aracnodactilia caracterizada por dedos de las manos y los pies exageradamente largos y delgados que se asemejan a las patas de araña.
  • Protución acetabular: deformidad de la articulación de la cadera donde la pared medial del acetábulo invade la cavidad pélvica con un desplazamiento medial asociado de la cabeza femoral.
  • Paladar ojival

También se pueden evidenciar problemas cardiovasculares como: prolaxo e insuficiencia de la válvula mitral del corazón, dilatación de las arterias y otras complicaciones a nivel ocular, miopía, cornea plana, desprendimiento de la retina entre otras.

Paganini era un músico extraordinario que poseía talentos prácticamente innatos pero además podía valerse de estas condiciones clínicas para beneficio de la práctica del violín, estas características le dieron posibilidades únicas que lo llevaron a ser un autor e interprete aclamado y vigente en nuestra actualidad, la explotación de sus recursos técnicos, matices y formas particulares en la ejecución del instrumento tenían definitivamente un origen musical y físico.

Muchas veces las lesiones en un músico tienen además de todos los síntomas físicos, consecuencias psicológicas convirtiéndose en un motivo de frustración y de interrupción de la actividad musical; sin embargo Paganini nunca se paró ante sus problemas de salud y se valía de ellos en el desarrollo de su virtuosismo ¿Qué tal si Paganini hubiera contado con herramientas terapéuticas que le ayudaran en el tratamiento de estas enfermedades? Seguramente su vida se hubiera alargado, sus molestias probablemente hubieran sido menores, permitiéndole una mejor condición física y calidad de vida.

Fátima Fernández
Terapeuta ocupacional especializada en músicos
“Entrenando Músicos de Alto Rendimiento” musicosdealtorendimiento@gmail.com
Teléfono:04163470815

 

Patricia Aloy
Patricia Aloyhttp://www.facebook.com/aloypatricia
Directora del Noticiero Digital Venezuela Sinfónica @vzlasinfonica www.venezuelasinfonica.com Los invito a leerlo! Caracas, Venezuela

Deja un comentario

1 Comment
Oldest
Newest Most Voted
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Artículos Relacionados

Eduardo Marturet desafía el tiempo y regresa con la Orquesta Sinfónica Venezuela en un...

El maestro Eduardo Marturet, director de orquesta y compositor de renombre internacional, regresa a la ciudad de Caracas en un emocionante reencuentro con la...
Erick Ibarra

Erick Ibarra: Un Músico Venezolano y su Contribución a la Historia de la Guitarra...

Erick Ibarra, un músico venezolano con un profundo amor por la guitarra, ha dejado una huella indeleble en la historia musical de su país...

El trompetista Pacho Flores recibe 3 nominaciones al Grammy Latino por el disco “Estirpe”

Venezuela y México celebran las nominaciones del trompetista Pacho Flores al Grammy Latino, con su disco “Estirpe” en 3 categorías: Mejor Álbum de Música...

Javier Grajales ganó el Salón Jóvenes con FIA 2023

El artista Javier Grajales obtuvo el Primer Premio del 23º Salón Jóvenes con FIA, que se inauguró el sábado 23 de septiembre de 2023 en...

Fran Vielma y su Orquesta de Jazz: Celebrando la Herencia Hispana en Blues Alley

El versátil artista Fran Vielma, conocido como percusionista, compositor y educador, junto con su orquesta de jazz, regresa al icónico Blues Alley en honor...

Segundo Festival Eurovenezolano de Jazz promete ocho épicos conciertos en Caracas

El vibrante y esperado Segundo Festival Eurovenezolano de Jazz está a punto de desatar un torbellino de música y cultura en la capital venezolana....

Síguenos

83,000FansMe gusta
50,300SeguidoresSeguir
33,900SeguidoresSeguir

Últimos Artículos