Gerry Weil o la certeza de crear algo significativo

Gerry Weil, ha sido uno de los personajes claves para la música popular contemporánea en Venezuela. He seguido con fascinación su trayectoria de maestro y mago de la música. En esta conversación realizada hace por lo menos dos décadas y forma parte de un libro ha editarse pronto.


Por: Joaquín López Mujica (*) | j.lopezmujica@laposte.net
ESPECIAL PARA VENEZUELA SINFÓNICA

Venezuela Sinfónica me permitió dejar sentado esta semblanza, de una verdadera proeza personal donde se afianza una práctica de compromiso por el arte musical.

Conversamos de muchos tópicos y hoy constato que nada está en vano, ya que nos permite la ocasión de trazar un esbozo de lo que ha sido toda una vida dedicada a la música y los agregados de rigor que lo da la evolución y consagración de un personaje que siempre merece los más sinceros elogios. La noticia en aquel tiempo de su Premio Nacional de Música en 2008, fue un acto ritual que celebramos a distancia, pues no estábamos en esa oportunidad en Venezuela. Publicar hoy esta entrevista representa esa emoción detenida en el tiempo y un homenaje al maestro Weil.

Instrumentista, pedagogo, compositor, Weil es considerado un maestro por artistas de todas las tendencias sin distinción de géneros, desde los académicos, pasando por la vanguardistas, y hoy casi un guía espiritual de rockeros y militantes de la música popular tradicional.

Su arte musical ha sido el fruto de una importante síntesis intercultural, las leyendas de héroes populares negros, el arte de la contracultura, la arquitectura armónica de Bach y las manifestaciones de las tradiciones afro-venezolanas. Tanto el folklore, pasando por la música contemporánea de vanguardia en su matrimonio con el free-jazz le han proporcionado sustento a su corpus-musical que hoy lo acredita como un artífice, de por lo menos tres generaciones de músicos venezolanos.

J.L.M: ¿Cómo comenzó a forjarse en ti ese interés por la música?

G.W: Mis inicios en la música tienen que ver con mi tierra natal, yo nací en Austria, en Viena en al año 1939 y se puede decir que la ocupación del sector donde yo vivía por los norteamericanos me pusieron en contacto inmediatamente con el jazz, esta música era una de las pocas cosas que alegraban el corazón de un país lleno de ruina, de hambre porque eso es lo que significaba un país en la post-guerra. El jazz traído por las tropas de ocupación fue algo que me capturó, más que vengo de un ambiente popular, porque era muy difícil estudiar música en Austria, más siendo un país que estaba en ruina, no tenía muchas escuelas de música, menos aún escuelas de jazz. Te estoy hablando de cuando tenía 6 ó 7 años de edad, a mí me llamó mucho la atención Glenn Miller, la música de los negros, el swing, en fin para mi era algo que me impactó de inmediato, así me dediqué mucho a estudiar jazz, estudié piano. Pero, mi formación me la dió mi segunda tierra y actualmente el país donde tengo sembrado mi corazón que es Venezuela, me ha dado la educación, la oportunidad de convertirme en un músico profesional y hoy en día soy de aquí y me quedaré aquí, no tengo la intención de irme para otro lado.

Aquí a la edad de los 17 años, comencé tomando clases de Armonía con Tito Fuentes, clases privadas con músicos como Eduardo Cabrera, Rubén Jaspe son profesionales que están todavía en el ambiente. No había nadie que estuviera dando clases de jazz como actualmente lo hago, tampoco ninguna escuela, poco a poco me fui formando una educación, más bien autodidacta, tomé cursos por correspondencia, ¡en Boston, en fin, he tomado todo tipo de cursos.

Mi actividad profesional se ha desarrollado aquí, a pesar o salvo algunas apariciones en Colombia, con la Banda Municipal, o mi aparición en el Festival en Berlín en 1982, donde representé a Venezuela.

PUNTO DE FUGA

J.L.M: Tu señalaste algo sumamente interesante para los investigadores e interesados en lo que representó para la música popular venezolana, la Banda Municipal. Esa agrupación, según tengo entendido no tuvo grabaciones, ese documento sonoro tan vital ¿Podrías describirnos cuales fueron las conquistas de esa experiencia?

G.W: La Banda Municipal se produjo a partir de un grupo de jazz que se llamaba el Núcleo X que era un remanente de la Banda Grande de Jazz Rock, que era un grupo que grabó un disco con Polydor, había una canción que se llamaba el Mensaje que yo cantaba en inglés, estamos hablando de la época de los hippies, del rock jazz rock latino y de un tema que estaba en el puesto número uno en el Hit Parade y entonces fue con ese tipo de música que se pudo grabar un disco, que por cierto, no tenía grandes alcances en aquella época, porque en aquella época no estaba muy desarrollado el mercado discográfico. La Banda Municipal era un trabajo realizado por Vinicio Ludovic, Alejandro Blanco Uribe, Richard Blanco Uribe, Edgar Saume y yo, con algo muy importante que era el desarrollo de la música venezolana dentro de un contexto contemporáneo, se lograron cosas increíbles. Por cierto actualmente toco una pieza que llamamos “El Caballito Frenao” que está en el ritmo 11 por 8, tiene fuertes reminiscencias de la Banda Municipal, el que ha escuchado a la Banda Municipal seguramente se dará cuenta de eso.

J.L.M: En esa época ustedes hablaban de hacer música para el sub-desarrollo…

G.W: Si, música venezolana contemporánea, no grabamos porque ninguna casa disquera le pareció esta música realmente como algo comercial y no hubo intento de grabar a pesar de que trabajamos cuatro años, ensayando todos los días, tocando múltiples conciertos en todo el país e incluso fuera de Venezuela.

J.L.M: Se dieron experiencias como en caso de Vitas Brenner que logró unir elementos de la música popular contemporánea con los de la folklórica. ¿Podrías exponer las razones de la presencia en la Banda Musical del merengue venezolano?

G.W: Bueno, en relación a Vitas el desarrollo fue el lenguaje “Collage”, colocó paralelamente elementos folklóricos y de rock. La Banda Municipal, más bien, realizó una “fusión”, una música que nació de la experimentación, donde se intentaba recrear lo que hubiese pasado aquí en Venezuela si el merengue caraqueño, la música de antaño, la música cañoner hubiese tenido el apoyo que se le dió en Nueva Orleans al jazz, el Dixieland es paralelo en instrumentación, en concepto, en época, esos tiempos en que el merengue caraqueño se desarrolla es la misma época que el jazz en los Estados Unidos, lo que pasa es que no había el apoyo, el fenómeno discográfico, por eso aquí no se dio el jazz venezolano, porque aquí se dio el merengue, que es música urbana, eso que se tocaba en la vieja Caracas. La Banda Municipal, trataba de hacer esta idea, pero con instrumentos electrónicos, guitarras eléctricas, era muy interesante, es una lástima que no grabamos ningún disco.

DE CARACAS A BERLIN

J.L.M: Cada época tiene sus condiciones específicas, cada cosa en su momento, sin embargo ¿Qué otras experiencias recuerdas tú que después de la Banda Municipal pudiesen considerarse importantes en este terreno, sobre todo de lo que tu señalaste, lo de la “fusión” más que el “Collage” que algunas veces no es tan “Collage” ya que se crean relaciones entre géneros que son contradictorios en sí mismos?

G.W: Yo te puedo decir que una de las experiencias más profundas que he tenido fue en el año 1981 que fue mi contacto con el Grupo Madera, con Mandingo – o Luís Felipe Rengifo – que fue mi percusionista que se fue a Alemania, donde está desde hace varios años residenciado. Aprendí muchísimo sobre la música afro-venezolana, la salsa, el guaguancó y eso fue una especie de pasantía vital que pasé en San Agustín y estoy muy agradecido al barrio por tanta cultura musical.

J.L.M: Antes de eso tuviste una etapa de retiro, fue un aislamiento que algunos músicos lo consideraron como una indagación de nuevas formas de vida y una manera de asumir el arte de la música.

G.W: Me estás hablando de los siete años que viví con mi familia, con mi esposa Omaira y con mi hijo Gerald en una finca en Mérida a 2.500 metros de altura, sin luz eléctrica, alumbrándome con velas y mi piano de cola haciendo música acústica, practicando Taichí, regando flores, sembrando vegetales, en fin, el gran sueño. En esta época logré internalizar y estudiar la música de Bach en piano y mis recitales que eran de piano solo, para entonces incluían obras de Bach y tocaba hasta Ragas Hindúes, era una época muy hermosa, pero el aislamiento no puede durar para siempre.

Caracas me llamó, mucha gente deseaba estudiar conmigo, gente que se trasladaba hasta Mérida para estudiar, en realidad en el año 1981 me vine y estos años que he regresado han sido los más productivos y de más intenso desarrollo musical de mi vida, tomando en cuenta la Banda Municipal, esos siete años en Mérida pero mi regreso ha sido sumamente productivo a nivel musical sobre todo.

J.L.M: ¿Cuáles han sido las actividades fundamentales que has desarrollado?

  1. W: Por un lado logré tener una de las mejores Bandas en vivo que es la Banda de Gerry Weil, con Iván Velázquez en la batería, Lorenzo Barriendos en el Bajo, Mandingo en la percusión, Felipe Blanco otro amigo de San Agustín también en la percusión Ezequiel Serrano en el Saxo, después Rodolfo Reyes, Gustavo Aranguren y Freddy Pérez, es decir una banda que sonaba muy bien y de la cual salían los músicos que hoy acompañan a Ilan, a Yordano, otros que están por ahí con Franco De Vita, todos esos músicos salieron de esa Banda de Jazz, que por cierto fueron al Festival de Jazz de Berlín en el 82, luego tocamos una serie de conciertos en diferentes partes, incluso en la provincia y luego me retiré de tocar en vivo en el 83 hacia el 84 comenzó un nuevo período muy vital para mí, que es el jazz hecho con computadoras el home-studios, el estudio casero donde trabajo ahora y he hecho prácticamente de todo en música, para cine, cuñas comerciales, para documentales y ese lindo trabajo de compact-disc para Vencerámica, para su libro sobre la Autana…

CREAR Y ENSEÑAR EN CASA

J.L.M: Vamos a dedicarnos a ese punto que me parece lo novedoso, es más la culminación de lo que ha sido tu actividad como músico y como creador, tu labor pedagógica ¿Algunos músicos académicos han acudido a tus clases, compositores según tengo entendido?

  1. W: Yo tengo aproximadamente 28 años dando clases ininterrumpidamente y el otro día me comentó un amigo que yo he dado clases a tres generaciones porque hay señores mayores, así como yo que han sido alumnos míos y en este momento tengo unos cuantos muchachos del ambiente pop, ska, de los chamos de 16 ó 17 años estudiando conmigo, está la generación del medio que cuando empezaron conmigo tenían por lo menos 16 o 17 años el caso de Oscar Pérez, que ahora es Director Musical del grupo de Melissa, ahora tiene 30 años o más, son tres generaciones.

Yo he dado clases a todo tipo de músicos de todos los géneros, han venido violinistas como Cheo Lubo de la Sinfónica –hoy residenciado en Paris- se han entrenado con el violín en el jazz, han tomado todo el curso, música de la salsa, los dos pianista que han tocado con Oscar D’León, Joel Ruriola, y Oscar han sido alumnos míos. Han pasado por las clases mías porque esos es una especialidad que he desarrollado en las continuas investigaciones y estudiando yo mismo con mis alumnos.

Biografía breve: tomado de Wikipedia

Su primer contacto con la música (muy especialmente con el jazz), se inició cuando tenía 6 o 7 años de edad, después de la victoria de los aliados en Europa, durante los últimos días de la Segunda Guerra Mundial. El jazz traído por las tropas de ocupación norteamericanas fue algo que capturó su atención, sintiéndose fascinado por la música de Glenn Miller y el Swing.

La Educación musical del maestro Weil se inició después de su inmigración a Venezuela en 1957. A la edad de 17 años, comenzó a recibir clases de músicos como Tito Fuentes, Eduardo Cabrera y Rubén Jacpo. Gran parte de su formación musical para esos tiempos fue autodidacta. Tiempo después tomaría cursos por correspondencia en la prestigiosa universidad Berklee College of Music, en Boston, EE. UU..

Entre 1974 y 1981, se radica junto a su familia en una finca en Mérida. Durante este tiempo logró internalizar y estudiar la música de Bach en piano. Sus recitales incluían obras de Bach y hasta Ragas Hindúes. Al final de este período, volvió a Caracas con el fin de retomar su carrera musical, trabajando también como profesor de música.

En el año de 1982, acompañado de su banda, participa en el festival de Jazz de Berlín. A partir de 1983 se dedica a elaborar su música con instrumentos electrónicos digitales, utilizando la tecnología MIDI, que protagoniza su carrera por varios años posteriores y que le consagra como pionero en el manejo de estas tecnologías en Venezuela. También se encargó de producir discos para María Rivas, Desorden Público y Tulio Chuecos, además de participar en otras producciones musicales. Luego de esto, decide volver a sus “raíces acústicas”. Ha impartido clases a importantes músicos como Otmaro Ruiz, Pedro Eustache, Prisca Dávila, Luis Perdomo, Silvano Monasterios, etc.

Actualmente vive en Venezuela, tierra que considera su “segunda patria”, donde es ícono fundamental de la identidad nacional y de la cultura de este ferviente país. En el 2008 es galardonado con el Premio Nacional de Música.

Fuente: Wikipedia y su sitio oficial:
http://www.sincopa.com/jazz/artists/gerry_weil.htm


JOAQUIN LÓPEZ MUJICA

Nacido en Caracas en 1957. Filósofo, músico, escritor y diplomático.. Graduado en la Universidad Central de Venezuela. Miembro fundador del El Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela. Profesor durante 16 años. Estudios de Sociología y Economía. Profesor en la UCV de Teoría Estética, Critica Musical e Ideas Estéticas en América Latina y otros seminarios. Estudios de Postgrado en la Universidad Simón Bolívar. Estudios de Especialización en Política Exterior y Diplomacia Cultural en el Instituto de Altos Estudios Diplomáticos ¨Pedro Gual¨. Profesor en el postgrado de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez en la Especialización en Gerencia Cultural. Fue profesor fundador del IUDEM –Filosofía del arte, historia de la cultura y la música moderna. Miembro fundador de la Orquesta de Instrumentos Latinoamericanos ODILA. Trabajó como Asesor Adjunto a la Dirección del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas. Ha sido miembro del Programa de Personalidades Extranjeras de Francia y su trayectoria aparece en la Enciclopedia de la Música en Venezuela. Ha dictado conferencias en Venezuela, Países Bajos, Portugal, Inglaterra y Noruega. Como escritor y editor –pionero en ediciones electrónicas en su país- ha publicado numerosos ensayos, escritos y entrevistas sobre arte, cultura y política. En el 2006 publicó en Venezuela La Proclamación de lo Sagrado, 2006 y escribió el prólogo de Crítica a la Evolución de la Pintura Occidental en Ortega y Gasset de Ángela Calzadilla, 2005. Se desempeñó como Director del Programa Cultural (Flor de Venezuela) en la Expo Universal Hannover 2000. Entre el 2004-2005 fue integrante del equipo de Análisis Estratégico de la Vicepresidencia de la República y en 2005-2009 fue Encargado de Asuntos Culturales y Prensa de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en el Reino de los Países Bajos. Como curador de Artes Visuales ha realizado exposiciones en Alemania, Holanda, Reino Unido, Portugal y Venezuela, en esta última en el Museo de Arte Contemporáneo donde ha sido musicalizador, programador y adjunto a la dirección. En el 2012, fue merecedor de una Mención Honorífica del Premio Nacional de Literatura. Mención Ensayo por su obra intitulada Teoría Crítica de la mentira Mediática. En la actualidad, como especialista en Política Exterior y Diplomacia Cultural es invitado permanente a dictar Cátedras, Cursos y Conferencias -en Instituto de Altos Estudios Diplomáticos “Pedro Gual- los cursos de Política y Gestión Cultural y Diplomacia Cultural Bolivariana. Desde su regreso en el 2012, de su Misión Diplomática en Europa se desempeña como Asesor de Comunicaciones de Fundamusical Simón Bolívar-El Sistema, simultáneamente con el Centro Latinoamericano de Música-Celam manteniendo columnas en diferentes periódicos del país, dictando conferencia y participando en diversas iniciativas editoriales e intercambio cultural internacio

Patricia Aloy
Patricia Aloyhttp://www.facebook.com/aloypatricia
Directora del Noticiero Digital Venezuela Sinfónica @vzlasinfonica www.venezuelasinfonica.com Los invito a leerlo! Caracas, Venezuela

Deja un comentario

Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Artículos Relacionados

Gerry Weil: Un recuento del Jazz

El sábado 7 de octubre a las 4:00 p.m., la Asociación Cultural Humboldt recibirá al maestro Gerry Weil, quien revisará estilos y repertorios históricos...

Homenaje al maestro Gerry Weil se proyecta en nuestra Sala Virtual

Este sábado 27 de junio, a partir de las 6:00 PM (Hora VEN), podrás acceder a nuestro canal de Youtube El Sistema para revivir el concierto...

Gerry Weil y su blues de El Reencuentro dejan huella en el jazz venezolano

“El Reencuentro es un blues de 24 compases, en Fa o más bien dos blues encadenados, también es jazz moderno venezolano para dos pianos...

Videoclip El Reencuentro grabado por Gerry Weil y Baden Goyo es nominado por la...

Cuando los pianistas Baden Goyo y Gerry Weil grabaron en 2018 el videoclip del tema El Reencuentro, lo hicieron simplemente para celebrar su amistad y amor mutuo...

Los grandes dúos femeninos del bolero resplandecen en la Quinta El Cerrito

“En Blanco y negro” es una frase que nos hace recordar el cine y la fotografía de una buena parte del siglo XX, al...

Últimas Noticias: Gerry Weil celebrará sus 80 años en la tarima

Compartirá escena con Miguel de Vincenzo (batería), Jorge Ramoncini (contrabajo) y los músicos invitados Miguel Delgado Estévez (guitarra y voz), Trina Medina (voz), Ivonne...

Síguenos

80,000FansMe gusta
52,300SeguidoresSeguir
136SeguidoresSeguir
33,900SeguidoresSeguir
364SuscriptoresSuscribirte

Últimos Artículos

0
Me encantaría conocer tu opinión, comenta.x