Cada galaxia orquesta su propia música en el espacio y sin caos

Sus ondas tienen patrones muy diferenciados

Investigadores del Instituto Astronómico de Canarias (IAC) sostienen que las galaxias son capaces de emitir su propia música, con sonidos no caóticos.

Messier 6
Messier 6

El equipo de IAC describió el 18 de diciembre que encontraron complejos patrones de resonancia en los discos espirales que no estaban descritos previamente.

“Dentro de los discos de las galaxias espirales hay olas que se propagan concéntricamente en forma de espirales. Esto es algo similar a las ondas en la superficie de un lago, o las ondas estacionarias en las cuerdas de un violín, o en la superficie de un tambor, para usar una metáfora musical”, según IAC

Los astrofísicos llaman a estas ondas, las «ondas de densidad». La novedad, según IAC, es que descubrieron que “en más de un centenar de galaxias que se han observado, hay más ondas de densidad que las predichas por la teoría”.

Según los astrofísicos de Canarias, hay relaciones muy particulares entre estas ondas, y es así como forman un patrón complejo de resonancias, que orquestan la «Música de las Galaxias».

Lo que se conocía hasta la fecha, según previos estudios, es que muchas galaxias espirales contienen estrellas organizadas en un patrón de línea recta, llamadas barras.

En estas galaxias la teoría predice dos conjuntos de ondas, una en la parte interior de la galaxia, y otra en la parte exterior que contiene los brazos espirales. En su estudio, sin embargo, los astrónomos de Canarias “encontraron para su sorpresa, más de dos zonas circulares de ondas de densidad en casi todas las galaxias analizadas. El número más frecuente fue el de cuatro, aunque el máximo fue de siete, informó IAC.

Lo que fue llamativo para los investigadores es que los diferentes anillos de resonancias se enlazan en pares. Se observó por ejemplo que “la segunda onda se enlaza con la cuarta, la primera con la quinta, la tercera con la cuarta, y así sucesivamente”.

“Los patrones difieren de galaxia en galaxia, pero existen en prácticamente todas ellas. La mayoría contienen uno de estos patrones pero hay discos con dos, tres, cuatro e incluso «explicó el astrónomo John Beckman, de IAC.

Beckman destaca si consideramos estas ondas con las un instrumento que vibra, «en cada galaxia estaríamos oyendo una sinfonía diferente».

Para el astrónomo no solo cada galaxia es única en su música, sino que su frase musical es al parecer más bien armoniosa.

«Las olas no resuenan de forma caótica o al azar, sino que siguen los patrones: ésta es una orquestación en la música de las galaxias», advirtió John Beckman.

Resolviendo las paradojas

Los astrónomos usaron instrumentos propios instalados que miden el campo completo de la velocidad de una galaxia, en el telescopio William Herschel en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla de La Palma, y se disponen a resolver las dos paradojas de las galaxias espirales.

Beckman explica que hace tiempo los astrofísicos se dieron cuenta que hay dos paradojas en relación a las galaxias espirales, las cuales contienen brazos que brillan con la luz de millones de estrellas azules, más masivas y de estrellas más jóvenes.

“Cuando medimos sus velocidades de rotación alrededor del centro de la galaxia nos predicen que las armas (brazos de la galaxia) podrían terminar en un par de vueltas de galaxias y desaparecer. Pero la gran mayoría de las galaxias de disco tienen brazos, por lo que no han desaparecido”.

A su vez, las azules estrellas masivas tienen vidas que son demasiado cortas para los estándares astronómicos, ya que solo duran alrededor de diez millones años o menos, mientras que las galaxias tienen varios miles de millones de años.

“¿Cómo podrían existir estas estrellas azules masivas en los brazos de tantas galaxias?”, cuestiona el astrónomo, al destacar la segunda paradoja.

Beckman propone que las respuestas a estas dos paradojas se pueden encontrar en la teoría de ondas de densidad espiral.

“Existen las ondas, en forma de espiral, que giran dentro de los discos de galaxias, las cuales mantienen los brazos de la espiral, y que provocan la formación continua de nuevas estrellas azules masivas, alimentando continuamente los brazos», explica el astrofísico del IAC.

Cuando la onda densidad de una espiral pasa a través de una región del gas la región se comprime, «haciendo que el nacimiento de nuevas estrellas del hidrógeno, que es abundante en el medio interestelar», agrega Beckman.

Para el equipo de astrofísicos de IAC, estudiar estas ondas podría arrojar datos de su comportamiento, las forma de los brazos, la distribución de la luz en los discos, o la presencia de anillos estelares en algunos discos”.

El estudio se llama «Patrones de enclavamiento resonancia en discos de galaxia” y estará publicado en el Suplemento de la Astrophysical Journal. (210, 2, 2014 ) y fue realizado por J. Font, JE Beckman , M. Querejeta , B. Epinat , PA James , J. Blasco- Herrera , S. Erroz -Ferrer e I. Pérez.

Patricia Aloy
Patricia Aloyhttp://www.facebook.com/aloypatricia
Directora del Noticiero Digital Venezuela Sinfónica @vzlasinfonica www.venezuelasinfonica.com Los invito a leerlo! Caracas, Venezuela

Deja un comentario

Artículos Relacionados

Entramado Dúo en la Sala Cabrujas

A lo Divino… en la Sala CabrujasPor segundo año consecutivo la agrupación conformada por Lorel Rodríguez -flauta y voz- y Yhony León -cuatro y...

La Camerata de Caracas presenta: «Camino a Belén», un espectáculo navideño inolvidable

La Fundación Camerata de Caracas se une a Inteligensa para llevarlos a través de "Camino a Belén", un espectáculo que celebrará la Navidad de...

Eddy Marcano presenta entre amigos sus «Sonidos de la mar»

Prensa Eddy MarcanoSe acerca la fecha del esperado reencuentro del violinista Eddy Marcano con su público venezolano, quien trae su concierto titulado “Sonidos de...

El libro “Santa Palabra” revela que José Gregorio Hernández es mucho más que “el...

El profesor Carlos Ortiz Bruzual, docente de la Escuela de Letras de la Universidad Central de Venezuela (UCV), reunió 50 cartas que Hernández escribió...

“Estirpe es un tesoro que quedará para siempre” afirma Carlos Miguel Prieto, Director de...

Por Roberto C. Palmitesta R.El venezolano Pacho Flores vive un momento estelar en su carrera con las tres nominaciones al Grammy Latino que recibió...

Carlos Capacho brilla con su música en Europa

Carlos Capacho es un pionero, innovador y talentoso músico venezolano que ha explorado distintas vertientes del jazz y otras músicas del mundo con el...

Síguenos

80,000FansMe gusta
52,300SeguidoresSeguir
136SeguidoresSeguir
33,900SeguidoresSeguir
364SuscriptoresSuscribirte

Últimos Artículos